Justicia

Estos son los compromisos que plantean algunas entidades para impulsar elecciones sin violencia

Ante el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay impulsan una reflexión sobre la calidad de la democracia en Colombia.

Imagen de referencia. Foto: Getty Images

Imagen de referencia. Foto: Getty Images / Sadeugra

Bogotá

La Defensoría del Pueblo, con el acompañamiento de la delegación para las relaciones Iglesia- Estado de la Conferencia Episcopal, y el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas para Colombia, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia, MAPP/OEA, y la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, están convocando a los partidos y movimientos políticos, así como a los comités inscriptores de candidaturas, a suscribir nueve compromisos para impulsar una contienda electoral libre de violencia.

Los nueve compromisos

1. Defender la primacía de la vida: Compromiso de respetar y cuidar la vida, en especial de quienes son adversarios políticos; así como de rechazar cualquier hecho de violencia que se pueda presentar contra personas que aspiren a cargos de elección popular en las elecciones.

2. Adoptar una política de no violencia: Compromiso de tomar medidas concretas para erradicar cualquier forma de violencia en el proceso electoral, incluyendo aquellas para fomentar el respeto de quien tiene ideas opuestas y la prohibición de la violencia contra las mujeres en la política.

3. Respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico: Compromiso de respetar los procedimientos establecidos en la normatividad vigente en el desarrollo de toda actuación relacionada con el proceso electoral.

4. Defender la democracia: Compromiso de defender la democracia como principio fundamental de la actuación política; de fomentar una cultura de inclusión, respeto por el pluralismo y reconocimiento del valor de las propuestas e ideas diferentes u opuestas.

5. Promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización: Compromiso de abstenerse de utilizar en las declaraciones por cualquier medio, inclusive a través de redes sociales, un lenguaje ofensivo, racista, agresivo, discriminatorio, que incite al odio; así como abstenerse de descalificar, denigrar o generar acusaciones infundadas contra quienes sostienen posturas diferentes. Superar las prácticas de difamación o falsedad como estrategia para obtener votos o deslegitimar actores o el proceso electoral.

6. Garantizar la difusión de información veraz: Compromiso de veracidad y transparencia de la información que se emita. Esto incluye desincentivar los actos de hostigamiento político en el ámbito digital.

7. Acoger el diálogo como compromiso democrático: Compromiso de una acción política basada en el diálogo como principio, medio y método para fortalecer la democracia y para la resolución de las diferencias políticas. Siempre se agotará el diálogo ante cualquier controversia.

8. Reconocer a la juventud: Compromiso de reconocer e incluir a la juventud y su rol político central en la construcción de la democracia. Visibilizar y promover sus expresiones políticas.

9. Apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas: Compromiso de adoptar medidas para promover explícita y activamente que toda manifestación y protesta será pacífica.

Estos compromisos son impulsados luego del atentado contra el senador y precandidato presidencial, Miguel Uribe Turbay. Para acompañar esta iniciativa la Defensoría del Pueblo en alianza con la Misión de Observación Electoral, MOE, harán un seguimiento y monitoreo a cada punto y harán llamados públicos y recomendaciones cuando se estime conveniente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad