Nuevo audio revela disputa entre disidencias de las FARC por control de comunidades en Caquetá
La población se debate en si seguir las órdenes de ‘Calarcá’ o de ‘Mordisco’

División entre alias Calarcá y alias Iván Mordisco
Aumenta la tensión en el sur del país luego de que en Caracol Radio reveláramos un nuevo audio en el que un presunto miembro de las disidencias del Frente Carolina Ramírez, al mando de alias ‘Iván Mordisco’, arremete contra el grupo rival liderado por alias ‘Calarcá’, denunciando su control sobre las comunidades rurales del departamento de Caquetá.
En el mensaje, las disidencias de ‘Mordisco’ invitan a los habitantes a desobedecer las reglas impuestas por la estructura de ‘Calarcá’, que durante años ha mantenido el control social en la región, regulando horarios de comercios, salidas de los hogares y hasta las visitas familiares.
Incluso, en Caracol Radio, se ha denunciado por cartillas ilegales en las que alias ‘Urías Perdomo’ impone reglas a comunidades, entre esas la emisión de carnets comunales con vencimiento de seis meses para controlar la identidad de los residentes.
Ahora, el grupo de ‘Mordisco’ acusa a ‘Calarcá’ de actuar como una “fuerza contrainsurgente al servicio del Estado”, y de instrumentalizar a las comunidades con fines políticos y estratégicos.
Según el comunicado difundido en el audio, se estaría obligando a campesinos a movilizarse hasta Bogotá para exigir al Gobierno Nacional una prórroga del cese de operaciones militares ofensivas, lo que, a juicio de las disidencias de ‘Mordisco’, significaría para ellos, “legitimar” una estructura con intereses alineados con el capital extranjero.
“El grupo fraccionalista paramilitar de Calarcá viene presionando a la población para que actúe bajo sus órdenes, buscando así protagonismo y beneficios políticos en un proceso de paz que consideran fallido”, se escucha en el audio, atribuido al Frente Carolina Ramírez, bloque Amazonas de las disidencias de las FARC.
La declaración cierra con un llamado a las comunidades para que se movilicen de manera autónoma, sin presiones de grupos armados, y con el objetivo de “defender sus derechos”.