¿De dónde viene el conflicto entre Palestina e Israel?
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció una ofensiva militar total sobre el suelo palestino.

FOTODELDIA Franja de Gaza (Palestina), 19/05/2025.- Vista de los edificios en ruina de la Franja de Gaza este lunes. Al menos 17 personas murieron en los ataques de Israel contra la Franja de Gaza desde la madrugada, recogen medios palestinos y la cadena catarí Al Jazeera, mientras el Ejército israelí intensifica su ofensiva contra el enclave. EFE/ Abir Sultan / ABIR SULTAN (EFE)
El conflicto entre Israel y Hamás sigue siendo uno de los temas centrales en el ámbito internacional, en el marco de la segunda visita del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a su homólogo estadounidense Donald Trump en Washington D.C., la tregua en la guerra de la Franja de Gaza vuelve a ser uno de los enfoques.
Sin embargo, ¿de dónde viene este conflicto? ¿Cuáles son las raíces que vienen desde la Primera Guerra Mundial? ¿Podrá haber paz en esta zona? Para responder estas preguntas, Caracol Radio consultó a la profesora Margarita Cadavid, Internacionalista de la Universidad del Rosario con posgrado en Derechos Humanos y defensa ante sistemas internacionales y máster en asuntos políticos internacionales. Historiadora y profesora en la Universidad de la Sábana
Vea la entrevista aquí:
La caída del Imperio Otomano y las falsas promesas
El final de la Primera Guerra Mundial fue el inicio de las complicaciones regionales, con la ayuda de Lawrence de Arabia, enviado especial del Imperio Británico para desarmar al Imperio Otomano, Londres se metía en la región. “Su majestad el Rey Jorge V está de acuerdo con un hogar judío en Palestina”, de esta forma se iniciaba un plan para un futuro país hebreo, ya que “los ingleses apoyan el sionismo”, un tipo de partido judío.
De esta forma, con la caída del Imperio Otomano en el armisticio de Mudrost, los aliados firman el tratado de Sèvres, que ratifica la ocupación de las potencias vencedoras como Inglaterra y Francia, estos prometieron un espacio para la nación palestina y un estado judío. El acuerdo Sykes - Picot divide las zonas ocupadas en la península arábiga.
Segunda Guerra Mundial

Imagen de referencia de comunidad judía durante el Holocausto / Sandra Matic
Al llegar el partido nazi a Alemania en 1933, el antisemitismo (odio a los judíos) se empieza a intensificar en varias zonas de Europa, en medio del conflicto, los nacional - socialistas proponen “la solución final” que resultó en campos de concentración y exterminio como Auschwitz, la eliminación sistemática de enemigos del estado liderado por Adolf Hitler, en los que se incluían miembros de la religión judía.
Posteriormente, con la caída de Berlín en 1945, la zona de Palestina vuelva a ser tema de discusión para la creación de aquel estado judío propuesto por los sionistas, el control de Londres lo ratifica, de esta forma en 1948, David Ben-Gurión funda la nación de Israel. Gran Bretaña rompió las promesas hechas a los árabes en el final de la Primera Guerra Mundial.
Lea también:Embajada en Washington adelanta trámites para acelerar deportación segura de colombianos
La Guerra Fría y guerra árabe - israelí
Luego de la fundación de Israel, hay tensiones entre judíos, musulmanes y cristianos. El mundo árabe se encuentra con el hebreo en un espacio pequeño, por lo tanto, la guerra de los seis días entre Siria, Egipto, Líbano entre otras naciones árabes se enfrentan contra Israel. El resultado es la victoria del ejército israelí, tomando lugares como la Franja de Gaza y la península del Sinaí.
En 1973, Egipto vuelve a atacar a Israel en el día del Yomkipur (día del perdón) para recuperar al Sinaí del control israelí. Aquí el exsecretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger entró a ofrecer pactos al gobierno egipcio para tener cierto tipo de estabilidad de las relaciones en la zona.
En esta época “el mundo árabe hizo parte en su momento del ala izquierda”, en plena bipolaridad entre el comunismo de la Unión Soviética y el capitalismo de los Estados Unidos. Aunque posteriormente, hubo un tipo de ruptura. Aquí la profesora Cadavid hace hincapié en que el conflicto actual no se puede reducir a la izquierda y derecha.
Como ejemplo la profesora puso la participación de Colombia en la guerra la cual “ha estado en favor del derecho internacional”. Además hace hincapié en la creencia del conflicto que “se vuelve algo de derecha o izquierda” y no es así, pues la perspectiva correcta es desde una invasión territorial fuera de lo religioso o político.
La creación de Hamás
En 1987, se inicia la Intifada, que en árabe significa “sacudirse, quitarse de encima algo”, una rebelión a cuatro décadas de la ocupación de Israel en Gaza y Cisjordania, esto luego del atropello de un grupo militar israelí a algunos ciudadanos palestinos, algo de lo que los habitantes estaban cansados. De esta forma, se crea Hamás con un enfoque religioso musulmán, a diferencia de la OLP (Organización de Liberación Palestina) que es laica.
La imagen de Hamás es un niño lanzándole una piedra a un tanque, algo que la profesora considera “asimetría de fuerzas”, entre un ejército nacional y rebeldes que buscan la creación de su estado, aunque finalmente son ciudadanos armados.
“El que es el terrorista para unos, es la resistencia y la liberación nacional para otros”, la profesora Cadavid hace esa diferencia para la consideración terrorista de Hamás, el cual tenía como fundamento: “Para que exista el estado palestino, Israel no puede existir”.
Cadavid también aclara “el gobierno de Hamás le costó mucho a la población”, entre eso, ayudas humanitarias a Palestina. Aunque posteriormente, en 2017 el grupo ratifica “queremos el estado palestino con las fronteras del ’67”, de esta forma reconocen el estado de Israel, pero quieren su estado propio.
El genocidio de Gaza

MADRID, 10/05/2025.- La Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina ha convocado para este sábado una manifestación en Madrid para denunciar "el genocidio en Palestina" y el comercio de armas con Israel, en un momento en el que el Gobierno de Benjamín Netanyahu intensifica sus operaciones en Gaza y Cisjordania. EFE/Víctor Lerena / VICTOR LERENA
De esta forma, y con violaciones sistemáticas de Israel y ataques de Hamás, que tomó las vías de hecho para la creación de su estado, se llega al conflicto actual, con ataques el 7 de octubre de 2023.
“Netanyahu necesita esta guerra... Es una forma de mantenerse en el poder”, previo al ataque del 7 de octubre, el gobierno se enfrentaba a protestas, procesos de corrupción y algunas fallas de seguridad “él (Netanyahu) tiene que responder por ambas cosas”. Por lo cual la guerra es una forma de aferrarse al poder, además de la presión que ejercen los propios miembros de su bancada en pro del conflicto.
Sin embargo, la profesora dice que ante “una limpieza étnica y un genocidio palestino” actual, el líder israelí “tiene que hacer una rendición de cuentas por estas cosas”, ya sea en el propio estado o a nivel internacional.
También le interesa: La esperanza de vida a nivel global cayó 1,8 años
¿Podrá haber paz?
A la pregunta de si se verá paz en esta generación en Gaza, la profesora respondió negativamente, pero dijo que por el rechazo del gobierno de Netanyahu ya que: “Uno ve una voluntad en Hamás de llegar a acuerdos”-
Además reflexionó: “Una cosa es que se hable mucho del tema, otra cosa es que se apoye a Palestina”. De esta forma, la profesora lamentó que no puede haber paz en la zona, de un conflicto y tensiones que vienen desde hace 100 años.