Rusia: Colombia sigue sin acordar reparación de helicópteros Mi-17
Dos años después de la pausa en el mantenimiento de las aeronaves, Rusia advierte que Colombia sigue sin dar soluciones. De 20 helicópteros, solo 5 están en funcionamiento.

Helicóptero tipo MI 17 | Foto: Suministrada
Colombia y Rusia siguen sin lograr un acuerdo para iniciar la reparación y mantenimiento de los helicópteros Mi-17 que el gobierno colombiano adquirió entre 1996 y 2009. Actualmente, Colombia tiene 20 helicópteros, de los cuales 15 permanecen en tierra a espera de mantenimiento.
Según la federación rusa, se mantiene contacto regular con el ministerio de Defensa de Colombia pero el país no ha aceptado ninguna propuesta ante la amenaza de sanciones.
¿Por qué se frenó el mantenimiento de los Mi-17 en Colombia?
En diálogo con el medio ruso Izvestia, el embajador colombiano en Rusia, Héctor Arenas Neira, dijo que “las autoridades y los departamentos militares están en contacto para buscar una solución” y según indica el medio ruso, todo se debe a “dificultades logísticas y financieras causadas por la situación geopolítica”.
Lea también
- El Fondo Monetario Internacional reduce las proyecciones de crecimiento económico para Colombia
- Enfermero personal del papa Francisco revela cómo fueron sus últimas horas de vida
- India: al menos 26 turistas muertos en ataque insurgente en Cachemira
- Naciones Unidas cuestiona los avances de Colombia en la implementación del Acuerdo de Paz
A su vez, la Embajada rusa en Bogotá mantiene contacto con el ministerio de Defensa de Colombia a la espera de que se confirme la reanudación del mantenimiento de la flota de helicópteros. Se resalta que si bien se ha informado al ministerio de Defensa esta disposición para conversar sobre la reparación de los helicópteros, aun no reciben respuesta.
Dos años de dificultades
El problema con la reparación de los helicópteros rusos en Colombia inició en 2023. Según el gobierno colombiano, el centro de las dificultades está en que Rusia fue desconectada del sistema de pagos SWIFT, lo que imposibilita hacer transacciones. Todo esto es consecuencia de la invasión rusa a Ucrania.
Adicionalmente, hay sanciones contra Compañía Nacional de Servicios de Aviación (NASC) de Rusia, que fue incluida en la Lista Clinton. Esto implica que si Colombia busca algún tipo de cooperación con esta compañía, podría recibir sanciones secundarias de parte de Estados Unidos.
Soluciones para Colombia
Colombia ha recibido una serie de propuestas tanto de Rusia, e incluso de Estados Unidos, para atender el mantenimiento de los helicópteros pero todas han sido rechazadas por el gobierno de Gustavo Petro.
Rusia ofreció enviar técnicos a Colombia para que la reparación y mantenimiento se haga en suelo colombiano, una idea que fue rechazada. A su vez se propuso el envío de las aeronaves a Rusia, algo que tampoco fue aprobado.
En 2023, el gobierno estadounidense (dirigido por Joe Biden en ese momento) propuso a Colombia ceder estos helicópteros a Ucrania, algo que también fue rechazado por el gobierno Petro argumentando que prefería que se conviertan en chatarra antes de sumarlos a la guerra.
Esto tampoco podría realizarse de manera legal, dado que el acuerdo entre Rusia y Colombia en relación a los helicópteros Mi-17 indica que las aeronaves rusas no pueden venderse ni donarse a países terceros.