Posible volteo de tierras para un proyecto de casas de lujo en Tunja. ¿Qué pasó?
No se ha podido determinar por qué en un terreno que estaba destinado para vivienda campesina, se está construyendo un proyecto de casas de $ 900 millones.

Este es uno de los modelos de casas que se construirán al pie del aeropuerto de Tunja. Imagen | projectagroup.com
Tunja
Por un requerimiento de la Aeronáutica Civil al Municipio de Tunja, por la construcción de un proyecto de vivienda en predios que son de esta entidad, se destapó lo que podría ser un volteo de tierras, porque en terrenos que son de expansión, los cuales deberían presentar planes parciales para su uso, se había dicho inicialmente que se construiría vivienda campesina, pero finalmente se hará el conjunto Pontevedra, que en su página web vende casas desde $ 900 millones. El Municipio está investigando qué fue lo que ocurrió.
Para saber más sobre lo que está pasando, Caracol Radio habló con el director del Departamento Administrativo de Planeación Territorial de Tunja, Gabriel Hernández, quien dijo que inicialmente la investigación se centró en definir si efectivamente hay una invasión del espacio aéreo que está limitado por el aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de Tunja. «Si bien el aeropuerto no funciona, valiendo la aclaración, pues hace parte de la zona aérea de la Aeronáutica Civil, que es la autoridad nacional que define, pues todo el tema aeronáutico en el país, sin tener esa claridad inicial».
Por eso, esa entidad denunció formalmente que la licencia debía ser revocada debido a que, primero, estaban invadiendo suelos de la Aeronáutica Civil y, segundo, nunca certificaron la construcción de ese urbanismo, de esas viviendas campesinas que están en proceso de investigación. «Posteriormente, nos damos cuenta que en la licencia de construcción se utiliza una figura que se llama donación para construcción de vivienda campesina y diferentes denuncias argumentan que no se están respetando los procedimientos definidos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en las normas para la construcción en esa zona que es rural o zona de expansión. Allí solo se puede desarrollar dependiendo de planes parciales o excepciones, como las que se mencionaba anteriormente que fue la supuesta donación de vivienda campesina, vivienda de interés prioritario, entre otros, principalmente para el apoyo de ciertas poblaciones vulnerables», dio a conocer Hernández.
Lea también: Preocupación de seguridad en el barrio San Francisco de Tunja: denuncian microtráfico y más
Por eso se están haciendo las investigaciones, siguiendo el debido proceso, revisando las posiciones de las partes, en procura de asegurar el buen nombre de todos y de llevar a buen término la investigación y las conclusiones que se deben dar.
¿Qué implica que no hayan presentado un plan parcial de esta zona de expansión?
Se tienen indagaciones e investigaciones de que la propuesta de urbanización Pontevedra, se había formulado en el marco de un plan parcial en años anteriores. En ese momento, se propuso un plan parcial para esa zona, se desestimó posteriormente y ahora se utilizó otra figura como vivienda campesina para su licenciamiento.
Esto genera diferentes inconvenientes. «Primero, pues, la norma lo que busca es el beneficio común, según lo establece la Ley 388 en sus objetivos, las cargas y beneficios equitativos, y el tema medioambiental, que es prioridad también, que es la función social y ecológica de todas las propiedades en el país. En ese contexto, actualmente se están desarrollando varios planes parciales que dejan una plusvalía, que es el diferencial que se gana por el derecho generador o el cambio del uso de suelo de rural a urbano, y que el Municipio tiene el derecho de un 50%. Eso también genera desconfianza institucional, ya que los planes parciales que actualmente están en el procedimiento sí utilizaron y sí se formularon en el marco de la normatividad y se están generando unos gastos considerables para dicho fin, a diferencia de ese tipo de donación que actualmente, pues no ha generado ningún beneficio en términos tributarios para el municipio y sí habría unas cargas en servicios públicos que se debiesen asumir posteriormente».
Otras noticias: La alta rotación del gabinete del alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov
¿Cuál es el papel de la curaduría y qué ha dicho al respecto?
La curaduría es quien les expide la licencia de construcción, cerramiento y demás, que permite al constructor poder realizar la obra.
«La Curaduría Segunda nos ha expuesto que está en el marco de la legalidad, que se desarrolló el debido proceso, que la Aeronáutica Civil nunca le respondió los requerimientos que supuestamente se hicieron y en ese marco, la curadora nos facilitó toda la información del proceso de licenciamiento. Nosotros estamos revisando la documentación remitida para tener un criterio claro y técnico, que soporte cualquier actuación que se pueda hacer posteriormente», indicó el director de Planeación. Se busca definir si verdaderamente la curadora, en el marco de sus capacidades y responsabilidades, haya actuado de buena forma.
¿Quién tendría la potestad para, en caso tal, suspender o revocar esa licencia de construcción?
Inicialmente, los mismos curadores son los competentes para derogar sus actos administrativos en primera instancia. Una instancia intermedia es la Comisión de Regulación de Curadurías del municipio de Tunja, que también hace una actuación de control e inspección, y la Superintendencia de Notariado y Registro, que también es la que en segunda instancia puede revocar una licencia de construcción.
Se espera tener esta semana un informe que permita convocar a la Comisión de Veedurías y de Curadurías para que entre las partes se tome una decisión, ya sea una suspensión temporal mientras se sigue la investigación o continúe con la obra.