Colombia falló en el enfoque social en la lucha contra cultivos ilícitos
En un evento sobre seguridad y narcotráfico en Washington DC, el director de la Policía y la directora del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos analizaron la situación de lucha contra las drogas en el país.

Cultivos ilícitos y Gloria Miranda. Foto: Colprensa.
En el marco de la lucha contra el narcotráfico, la Universidad de Georgetown en Washington D.C., realizó una conferencia para discutir los resultados y la inversión estadounidense en suelo colombiano.
La apertura la realizó el embajador colombiano en los Estados Unidos Daniel García Peña, quien declaró: “Colombia es el país que más ha sacrificado y más se ha esforzado en su lucha contra el narcotráfico”. Adicionalmente, adelantó que la Embajada está llevando a ciertos funcionarios del Estado colombiano, en este caso fueron el general Carlos Fernando Triana y la directora Gloria Miranda.
Además, García Peña también destacó la colaboración entre la policía colombiana y los gobiernos estadounidenses: “La policía es la institución más respetada aquí”.
En el foro, con la participación de la directora ejecutiva del Instituto de las Américas de Georgetown Denisse Yanovich como moderadora, los puntos centrales fueron la inversión estadounidense, el abandono del estado colombiano, la sustitución de la economía cocalera y el balance entre lo militar con la inversión social en los municipios echos a un lado producto de la centralización.
Lea también: Groenlandia elige su parlamento en medio de tensiones con Donald Trump
Triana plantea balance en la lucha contra el narcotráfico
Por su parte, el Director Triana, quien lleva 24 días en el cargo, recordó diversos puntos sobre la efectividad de la Policía Nacional referente al plan de seguridad. En primera instancia, recordó el proceso de relaciones entre ambos países, desde el Plan Colombia en los 2000 hasta el programa Paz Colombia, informó que producto de ello, la institución tuvo “modernización” y “más capacidad” de cara a enfrentar al crimen organizado.
Triana también hizo un balance entre la fuerza militar y el control del Estado de cara a enfrentar al narcotráfico, 30% concepto militar y policial en el territorio, 70% la administración “representado en los ministerios”. De esta forma se puede “mejorar y recuperar la confianza de las comunidades” que tienen como fuente económica el cultivo de cocaína.
El Director General justificó la inversión de los Estados Unidos con la declaración: “Al final el narcotráfico afecta también al continente... genera violencia”. Por lo tanto, la policía ha avanzado con 25.738 armas incautadas al crimen organizado y 387 extradiciones de 2024 a 2025 a Estados Unidos por narcotráfico, adicionó la problemática del “desafío de la migración irregular”.
También le interesa: Trump escala la guerra comercial con Canadá y aumenta aranceles al 50%
Miranda: el campesino sigue siendo “el actor más vulnerable”
En cuanto a la directora Miranda, hizo hincapié en la mirada social del narcotráfico, desde los campesinos que cultivan la hoja de coca. También recordó que “la relación Colombia - Estados Unidos ha sido narcotráfico”, refiriéndose a las inversiones e interés del país norteamericano en la resolución de las sustancia ilícitas desde lo militar.
Sobre los campesinos “estamos hablando de gente vulnerable” afirmó Miranda respecto al abandono del Estado en varios lugares, ‘Colombia ha sido un estado que no ha llegado a todos los rincones’. La directora relacionó este enfoque social a la importancia de atacar el problema desde la presencia del estado de derecho en estas zonas.
Cataloga al campesino como “el actor más vulnerable” en el proceso de narcotráfico, por lo tanto, se debe “llevar el bienestar a estos lados”. El objetivo es lograr reemplazar un mercado de 25 millones de consumidores como lo es el de la cocaína.
Sobre el uso militar, destacó que dicho ese ámbito: “Debe ser en paralelo” lo militar con lo administrativo, es decir la “oferta social” por parte del Estado colombiano. En ese sentido, el objetivo es lograr la “legitimidad de la población civil” que puede preferir vender esos cultivos para lograr sostenerse.
Miranda también justificó la inversión norteamericana: “La inversión estadounidense en Colombia ha ayudado a los logros norteamericanos”, desde lo militar ha sido efectiva, sin embargo la directora piensa que en lo social, no ha logrado el desarrollo rural que se debería.