Actualidad

Reforma a la salud: ¿Las personas tendrán que afiliarse a Gestoras de Salud y Vida si se aprueba?

La nueva reforma, según el Gobierno, busca que las EPS se transformen en gestoras de salud y vida. Le explicamos en qué consiste esta nueva figura dentro del sistema colombiano:

Reforma a la salud del gobierno Petro. Imagen de referencia vía Getty Images

Reforma a la salud del gobierno Petro. Imagen de referencia vía Getty Images / Antonio Duque

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma a la salud que busca transformar el sistema sanitario de Colombia. Este polémico proyecto del gobierno de Gustavo Petro deberá surtir un último debate en la Comisión Séptima del Senado para convertirse, finalmente, en ley de la República.

Lea también:

En esta corporación, el proyecto contó con el apoyo de las mayorías, pues fue aprobado con 90 votos por el sí y 28 por el no.

En total se aprobaron 83 artículos, entre ellos, el bloque de 12 artículos que transforman las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en gestores de salud y vida. La figura de Gestoras de Salud y Vida se contempla en el texto como las “nuevas entidades” encargadas de garantizar el acceso a la salud para todos los colombianos.

En ese sentido, se encargarán de gestionar tareas administrativas como la obtención de citas y la entrega de medicamentos, facilitando el acceso a los servicios esenciales.

El objetivo de las gestoras, según el Ministerio de Salud, es mejorar la coordinación del sistema, los tiempos de espera y facilitar el acceso a la atención médica para millones de usuarios que hoy enfrentan dificultades.

En el debate de Hora 20 de Caracol Radio, Martha Alfonso Jurado, representante a la Cámara por la Alianza Verde y Ramón Abel Castaño, Máster en Gestión y Política en Salud de Harvard, explicaron las implicaciones de eliminar la intermediación financiera de las EPS y cómo se daría una eventual transición en caso de que la reforma tenga efecto en el país:

En primer lugar, la representante comentó que en esta segunda versión de la reforma, las gestoras toman relevancia de manera transversal en todo el sistema, pero no en una posición dominante como las de las EPS:

“Las EPS hoy controlan el sistema de salud. Definen cómo se organiza la red de servicio, cómo contratan, cuánto pagan, todo lo respectivo a pagos y demás. Tienen un papel dominante sin auditoría en el tema de los recursos.

En ese sentido, señaló que las EPS van a mantenerse dentro del sistema en la organización de las redes, en la administración del flujo del paciente, pero ya no con una posición dominante.

Por su parte, Castaño aclaró que no es cierto que las Gestoras de Salud y Vida se convertirán en las EPS de hoy debido a que son entidades totalmente diferentes por un elemento fundamental:

“Mientras las EPS de hoy tienen bajo su responsabilidad el ingreso que les da el Gobierno a través de la UPC —y eso las lleva a que sean las que contratan, estructuran la red, las que pagan— en el nuevo contexto, esas gestoras no van a tener ese ingreso por UPC sino simplemente una comisión por administración".

Para el experto, las gestoras no tendrán un incentivo para controlar que los recursos rindan para todo el año como lo hacen las EPS. Es decir, solo auditarán los cobros que hagan los prestadores al Estado y pasar las cuentas para pago a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), que será una especie de gran banco público que pagará directamente a las clínicas y hospitales por sus servicios

¿Las personas tendrán que afiliarse a las Gestoras de Salud y Vida?

Con relación a la afiliación a las nuevas Gestoras de Salud y Vida, Castaño comentó que en ninguna parte del texto aprobado se menciona que las personas deberán afiliarse a una gestora. En ese sentido, el Gobierno Nacional será el encargado de asignar a las gestoras un territorio específico para la gestión en salud.

“Eso no es cierto. El Gobierno les asigna a las gestoras un territorio de todas las personas que viven en ese territorio de acuerdo a donde tengan la mayor población las EPS de hoy, pero uno no se afilia a la EPS. Uno se adscribe al centro de atención primaria (Centros de Atención Primaria en Salud -CAPS) de su localidad o lugar de residencia más cercano, aunque supuestamente hay libertad de elegir el que yo quiera", añadió.

En la misma línea, la representante Alfonso dijo que ahora el paciente va a tener una relación directa con un prestador de servicio y no con un administrador, como intermediario, que no le presta ningún servicio. Eso es un servicio fundamentalmente necesario:

“Hoy tú no vas a tu EPS, tú vas a un prestador de servicios contratado por la EPS. Va a pasar exactamente lo mismo solo que sin esa intermediación, entonces, la relación va a ser directa entre el paciente y el prestador de servicios. A ese prestador, sea esa clínica que siempre ha sido le va a cobrar de manera directa a la ADRES, y la ADRES le va a transferencia el recurso de la facturación que hizo ese prestador".

En todo caso, la reforma en su artículo 48 sobre el Régimen de transición y evolución hacia el Sistema de Salud, sostiene que el nuevo sistema se implementará en forma gradual y, “en ningún caso durante el periodo de transición se podrá dejar desprotegido del goce efectivo del derecho a la salud a cualquier persona en Colombia”.

Esto aplica para las EPS que deberán continuar con las afiliaciones, tratamientos y la gestión farmacéutica para el suministro de los medicamentos requeridos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad