Internacional

ONU pide a Colombia y Panamá más colaboración para proteger migrantes en el Darién

El relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos de los migrantes advirtió que la cooperación aún es insuficiente para evitar los delitos a los que son expuestos los migrantes.

El relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos de los migrantes advirtió que la cooperación aún es insuficiente para evitar los delitos a los que son expuestos los migrantes. 
(Foto: Caracol Radio / Getty )

El relator especial de Naciones Unidas para los derechos humanos de los migrantes advirtió que la cooperación aún es insuficiente para evitar los delitos a los que son expuestos los migrantes. (Foto: Caracol Radio / Getty )

Colombia y Panamá deben reforzar su colaboración para hacer proteger los derechos humanos de todos los migrantes en la región, incluyendo en el peligroso tránsito por la selva de Darién que comparten ambos países, destacó este jueves el relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes, Gehad Madi.

Es necesaria una mayor cooperación “para combatir los delitos y la violencia, incluidos la trata, el contrabando y la violencia sexual y de género”, indicó en un comunicado el relator, que visitó ambos países este mes.

Ausencia estatal

Madi subrayó que el Darién sigue siendo una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo, con prácticamente total ausencia de instituciones estatales en el lado colombiano y fuerte presencia allí de bandas armadas como las autodenominadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia.

Lea también

En el lado panameño, “migrantes y refugiados también se enfrentan a delitos y violencia generalizada”, con frecuentes robos, extorsiones, ataques, secuestros y asesinatos.

“Colombia necesita reforzar allí la presencia del Estado, mientras que las autoridades estatales de Panamá deberían colaborar con los gobiernos provinciales, municipales y locales y con los líderes comunitarios para mejorar la rendición de cuentas y evitar que se repitan los delitos en la selva”, dijo Madi.

Asumir responsabilidad conjunta

En vista del continuo movimiento mixto de sur a norte y el creciente movimiento inverso de norte a sur, el experto dijo que Colombia y Panamá deberían asumir la responsabilidad conjunta para garantizar la protección de los migrantes y refugiados.

“El Darién no es un camino seguro, se deben identificar rutas migratorias alternativas y asegurar la presencia institucional”, dijo.

“A dos días de haber concluido mi visita a Panamá, me enteré con gran pesar del naufragio de una embarcación en Guna Yala que provocó la muerte de un niño migrante de ocho años. Las rutas marítimas que carecen de seguridad ponen en peligro a las personas que se desplazan”, agregó.

Muchas personas que regresan desde el norte se encuentran en situaciones vulnerables, en parte debido a que no se atendieron sus necesidades de protección cuando viajaron hacia el norte, incluso a través de Panamá y Colombia.

“Tanto Colombia como Panamá necesitan fortalecer urgentemente sus sistemas de asilo y protección de los derechos humanos para garantizar el acceso efectivo al asilo para quienes lo necesitan y cumplir con sus obligaciones bajo las leyes internacionales de derechos humanos y refugiados”, dijo.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad