Corrupción en Colombia empeoró durante 2024: Transparencia Internacional
Transparencia Internacional presentó su Índice de Percepción de Corrupción en el que advierte que, durante 2024, la lucha contra la corrupción retrocedió en Colombia.

Transparencia Internacional presentó su Índice de Percepción de Corrupción en el que advierte que, durante 2024, la lucha contra la corrupción retrocedió en Colombia. (Foto: Caracol Radio / Getty/ Transparencia Internacional )
Transparencia Internacional presentó el índice de Percepción de la Corrupción en el que advierte del retroceso global en la lucha contra la corrupción, en el caso de Colombia se advierte que, durante 2024, la corrupción empeoró en el país.
Colombia tiene una calificación de 39 (en 2023 fue de 40) en una escala de 0 a 100 en la que 0 es ‘altamente corrupto’ y 100 es ‘total democracia’.
El caso Colombia
En los últimos 10 años, el punto más alto en corrupción fue en 2018 (gobierno Duque) con un puntaje de 36 y el punto con menor corrupción fue en 2023 (gobierno Petro) con un puntaje de 40. Los otros puntos más bajos ocurrieron en 2012 y 2013 (gobierno Santos) con una puntuación de 36.

En los últimos 10 años, el punto más alto en corrupción fue en 2018 (gobierno Duque) con un puntaje de 36 y el punto con menor corrupción fue en 2023 (gobierno Petro) con un puntaje de 40. Los otros puntos más bajos ocurrieron en 2012 y 2013 (gobierno Santos) con una puntuación de 36. (Foto: Transparencia Internacional)
De 180 naciones analizadas, Colombia se ubica en el puesto 92. Teniendo a Vietnam, Surinam, Macedonia del Norte y Kazajistán por encima con una puntuación de 40. Superan a Colombia 4 vecinos latinoamericanos: Cuba con 41 puntos, Costa Rica con 58 puntos, Chile 63 puntos y Uruguay con 76 puntos.
En la revisión total del informe, Transparencia Internacional alerta que 2 de cada 3 países (como Colombia) están por debajo de 50 puntos, lo que implica que hacen parte del grupo de democracias fallidas.
Sobre el país advierten que la corrupción ha facilitado delitos medioambientales como la minería ilegal o asesinato de defensores ambientales.
Le interesa
La percepción regional
Los países latinoamericanos que sus ciudadanos perciben como más limpios son Uruguay, Chile y Costa Rica, con 76, 63 y 58 puntos.Son los únicos tres países de América Latina por encima de los 50 puntos, según el IPC correspondiente a 2024.
Al final de la lista y como los más corruptos se sitúan Venezuela, con 10 puntos -antepenúltima sólo por delante de Sudán del Sur y Somalia- y Nicaragua, con 14 -en el puesto 172 de 180 países-. Ambos países pierden tres puntos.
Por debajo de los 50 puntos acompañando a Colombia están: Honduras (22, un punto menos), Paraguay (24, cuatro menos), Guatemala (25, dos más), México (26, cinco menos) Bolivia (28, uno menos), El Salvador (30, uno menos), Perú (31, dos menos), Ecuador (32, dos menos), Panamá (33, dos menos), Brasil (34, dos menos), República Dominicana (36, uno más), Argentina (37, sin cambios) y Cuba (41, uno menos).
Delitos medioambientales
Según el informe de TI, la debilidad de las instituciones y la falta de transparencia permiten que el crimen organizado controle vastas áreas de la región de las Américas -que incluye 32 países-, donde explota recursos naturales sin tener en cuenta las consecuencias para el medioambiente, y lo hace con total libertad de acción e impunidad.
Esto facilita los delitos ambientales, como la tala ilegal en Ecuador, la minería ilegal en Chile y Colombia, y el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil, agrega la ONG con sede en Berlín.
Además, prácticamente el 80 % de los 1.013 asesinatos de defensores ambientales cometidos desde 2019 tuvieron lugar en las Américas (794) y, en particular, en Brasil, Colombia y México, lo que la convierte en la región más peligrosa para estos activistas, destaca el informe.