Programas de reparación para las mujeres víctimas de violencia sexual
Alrededor del mundo miles de mujeres han sido víctimas de violencia sexual como consecuencia del conflicto armado. Para iniciar un proceso de reparación se necesita entender el dolor que se genera y rechazar cualquier violencia sexual.

Programas de reparación para las mujeres víctimas de violencia sexual
31:13
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Medicina
El conflicto armado es un enfrentamiento violento entre grupos al margen de la ley y la fuerza armada estatal. Colombia durante años se ha visto expuesto a este tipo de guerra, trayendo como agresión el ataque a civiles, el reclutamiento forzado, el secuestro, la desaparición y el desplazamiento forzado, pero además, la violencia sexual, utilizada como un arma de guerra que deja a miles de mujeres con una serie de secuelas físicas, psicológicas y sociales.
El doctor Edgar Ortíz, médico especialista en Ginecología y Obstetricia, vicepresidente de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), menciona que la violencia sexual que sufren las mujeres víctimas del conflicto armado es una huella imborrable para la familia y el grupo transgeneracional, “las personas que nacen de un embarazo no deseado durante el conflicto armado presentan dolores, rechazos y fuertes estigmas necesarios de erradicar”.
Además, realiza un llamado de atención para que la mujer víctima denuncie y acuda a un centro de salud, “desde la FIGO hemos creados programas para la corrección de fístulas traumáticas que son una consecuencias de la violencia sexual. Hemos logrado atender alrededor de 20 mil fístulas”, puntualiza el especialista.
Para conocer más sobre cómo reparar a las mujeres víctimas de violencia sexual por el conflicto armado, escuche el programa completo aquí.