La COP 16, un evento de talla mundial que enalteció a Cali e impulsó la identidad de los habitantes
Esta cumbre internacional presentó un exitoso trabajo de organización y logística en torno a conversaciones y eventos sobre la sostenibilidad y la biodiversidad.

Este evento fue un éxito en todo tipo en torno a la sostenibilidad / Cortesía Alcaldía de Cali
Octubre trajo consigo el magno evento de la COP 16, una cumbre internacional que tiene como objetivo tratar temas de biodiversidad en distintas áreas y campos como el turismo, la industria textil, la construcción, entre otros. En este acontecimiento, la ciudad de Cali se tomo por completo el protagonismo por una organización impecable y bien realizada por parte de las entidades gubernamentales del gobierno nacional, departamental y local.
Además de las utilidades económicas y los beneficios en temas de visibilidad, turismo, y sostenibilidad, un tema al cual empresas y personas le apuestan a intensificar, en la búsqueda de tener un territorio más amigable con el medio ambiente y ecológico. Lograr el éxito que tuvo esta cumbre, y los elogios que recibió por parte de diferentes entes y medios internacionales, fue producto de un minucioso trabajo de las distintas entidades.
“Tuvimos la capacidad de unir esfuerzos entre todos los actores locales y de crear mecanismos ágiles de ejecución en la alianza del sector público privado, la cooperación y la academia para demostrar que lo podíamos hacer y que era posible, porque en solo siete meses se mejoraron las capacidades del sector de servicios en hoteles, bares, restaurantes, taxistas; fortalecimos competencias de bilingüismo y cumplimos con los estándares de Naciones Unidas”, expresa Angélica Mayolo, miembro del comité organizador, que anteriormente se desempeñó exministra de Cultura, y exsecretaria de Desarrollo de Cali.
En términos de cifras, el evento realizado en la capital del Valle del Cauca fue todo un éxito, presentando los siguientes resultados.
- Las ganancias obtenidas rodean los $66 mil millones de dólares en impacto económico para la región.
- La ocupación hotelera fue del 97%, y en vista de la falta de disponibilidad, algunos moteles de la ciudad funcionaron como hospedaje para varios visitantes.
- Se esperaba la visita de 200 mil personas en la Zona Verde, que al final terminó siendo de un millón de visitantes.
- Se presupuestaba la acreditación de 12 mil personas, cifra que casi fue doblada al presentar la inscripción de 23 mil asistentes que estuvieron presentes en los más de 1.200 eventos.
- Se publicaron alrededor de 33 mil noticias en todo el mundo sobre la COP16, presentadas en 53 idiomas.
El evento que unió a toda una ciudad
La realización de la COP 16 permitió que la capital del valle se conectara y se uniera en torno a una causa para resaltar sus cualidades positivas hacia el país y los visitantes de todo el mundo. “Durante muchos años la narrativa sobre nuestra ciudad fue ¿Qué pasó con Cali?, la ciudad se quedó atrás, y parte del ejercicio de realizar la COP era el de subirle el ánimo a la gente y volver a traer al mundo a la ciudad”, expresa Alejandro Eder, alcalde de la ciudad.
En la búsqueda de lograr un sentimiento de identidad y afinidad de los ciudadanos hacia la ciudad y su identidad cultural se realizaron campañas que buscaron respaldar la candidatura de Cali. Por medio de pautas en redes sociales, iniciativas de organizaciones sociales, académicas, empresariales y otros frentes, la COP 16 fue un exitoso evento que ubicó a Colombia dentro del mapa de la sostenibilidad y biodiversidad.