Justicia

Proyecto de la JEP impulsa desminado y reconciliación en Urabá

El proyecto ‘Horizontes Seguros’ en Urabá, con la participación de excombatientes y miembros de la Fuerza Pública busca promover la educación en el riesgo de minas y apoyar a las víctimas del conflicto armado.

Proyecto de la JEP impulsa desminado y reconciliación en Urabá

Colombia

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), a través del Sistema Restaurativo, ha iniciado el proyecto ‘Horizontes Seguros’ en la región de Urabá, uno de los territorios ocupados más afectados por minas antipersonal durante el conflicto armado. Este proyecto tiene como objetivo principal la restauración de los vínculos sociales y el apoyo a las comunidades afectadas.

El proyecto cuenta con la participación de 18 comparecientes, incluidos excombatientes de las Farc-EP y miembros de la Fuerza Pública, quienes han cumplido con sus obligaciones ante la JEP y han contribuido con información clave sobre el conflicto. Estos participantes han impartido más de 100 talleres en Educación en el Riesgo de Minas en los municipios de Dabeiba, Frontino, Murindó y Mutatá, concientizando a la comunidad sobre los peligros de los artefactos explosivos.

Entre los participantes del proyecto se encuentran siete máximos responsables de la Fuerza Pública, quienes han reconocido públicamente su participación en ejecuciones extrajudiciales en Dabeiba. Asimismo, once exintegrantes de las Farc-EP, investigados en el marco del Caso 04 que prioriza la situación territorial de Urabá, se han unido a estas actividades de reconciliación.

En Urabá, entre 1986 y 2016, la JEP ha documentado alrededor de 1.000 violaciones graves de derechos humanos, incluyendo asesinatos, desapariciones forzadas, tortura, violencia sexual y secuestro. En este contexto, los comparecientes de ‘Horizontes Seguros’ también colaboran en iniciativas productivas para más de 30 víctimas del conflicto.

Edwin Restrepo, un campesino de Mutatá que perdió a su padre y a su hermano durante el conflicto, expresó su gratitud por la asistencia recibida en su finca, donde exintegrantes de la Fuerza Pública construyeron un canal y realizaron mejoras. “Ellos no fueron los que me hicieron el daño directamente, pero sí hicieron parte del conflicto y poder estar con ellos es un paso muy importante que damos”, afirmó Restrepo.

En paralelo, otros comparecientes han trabajado en mejoras locativas en el cementerio de Dabeiba Viejo, donde también contribuyen a la restauración de la comunidad local, profundamente afectada por el conflicto armado. La colaboración entre excombatientes y víctimas en estas iniciativas busca sanar las heridas del pasado y construir un futuro de paz y reconciliación en la región.

Horizontes Seguros’ recibe apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cuenta con la asesoría de entidades estatales como la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y la Agencia para la Reintegración Nacional (ARN).

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad