Planeta CaracolPlaneta Caracol

Programas

Cuenta regresiva para el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

El próximo siete de agosto se implementa la norma que prohíbe pitillos, mezcladores y bolsas para embalar

Cuenta regresiva para el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

Cuenta regresiva para el fin de los plásticos de un solo uso en Colombia

21:22

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1719158611637/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Plástico de un solo uso. Foto: Getty Images.

El representante a la Cámara, Juan Carlos Losada, ponente de la Ley 2232 de 2022 que prohíbe la comercialización, distribución e introducción de algunos productos plásticos de un solo uso en Colombia, explicó en diálogo con Planeta Caracol la importancia de la implementación de esta norma a partir del próximo 7 de julio.

De esta manera Colombia entrará en la onda de la desplastificación, es decir, en el país ya no se podrán comercializar, distribuir o introducir algunos productos plásticos de un solo uso, como bolsas plásticas para embalar, cargar o transportar paquetes y mercancías, mezcladores y pitillos, entre otros.

La campaña para la reducción gradual en la producción, comercialización y consumo de algunos productos plásticos en Colombia #MenosPlasticoMasVida es una estrategia para promover una conciencia de consumo responsable con el objetivo de minimizar el impacto en los recursos naturales que representa la mala disposición de los plásticos.

Estos son los productos que deben salir del mercado el 7 de julio de 2024:

  1. Bolsas de punto de pago, o sea, las bolsas en almacenes, tiendas y supermercados.
  2. Bolsas utilizadas para embalar periódicos, revistas, publicidad y facturas, así como las utilizadas en las lavanderías para empacar ropa lavada.
  3. Rollos de bolsas vacías en superficies comerciales, o sea, las bolsas en las que se echan las verduras, frutas y tubérculos en las tiendas y supermercados.
  4. Mezcladores y pitillos para bebidas.
  5. Soportes plásticos para las bombas de inflar.
  6. Soportes plásticos para los copitos de algodón utilizados en la limpieza de los oídos.

Y se prohibirán a partir del 7 de julio de 2030:

  • 7. Envases o empaques, recipientes y bolsas para consumo inmediato, para take-out o para entregas a domicilio.
  • 8. Platos, bandejas, cuchillos, tenedores, cucharas, vasos y guantes de un solo uso para comer.
  • 9. Confeti, manteles y serpentinas.
  • 10. Envases o empaques y recipientes para contener o llevar comidas o alimentos para consumo inmediato, utilizados para llevar o para entregas a domicilio.
  • 11. Laminas para servir, empacar, envolver o separar alimentos de consumo inmediato, utilizados para llevar o para entrega a domicilio.
  • 12. Mangos para hilo dental o porta hilos dentales de uso único.
  • 13. Empaques, envases o cualquier recipiente empleado para la comercialización de frutas, verduras y tubérculos frescos que en su estado natural cuenten con cáscaras; hierbas aroma´ticas frescas, hortalizas frescas y hongos frescos.
  • 14. Adhesivos, etiquetas o cualquier distintivo que se fije a los vegetales.

El uso indiscriminado del plástico está contaminando el planeta afectando a todos los seres vivos, incluidos los humanos. El plástico no se degrada, sino que se desintegra en partículas cada vez más pequeñas, hasta volverse invisible. El microplástico ya se encuentra en el aire, el agua y lugares tan remotos como el Ártico. Llega a los océanos desde las grandes ciudades, arrastrado por los alcantarillados y los ríos.

Varios estudios indican que el plástico y sus aditivos se transfieren a la cadena alimenticia convirtiéndose en un problema de salud pública. Las cifras son muy preocupantes. De acuerdo con Greenpeace (2019), la mitad de todo el plástico producido se ha fabricado en los últimos 15 años y por lo menos el 56% es de uso único.

Alertan que durante los próximos 10 años, si no hay un freno legislativo mundial, la industria de hidrocarburos aumentaría la producción de plásticos para compensar la reducción del consumo de gas y petróleo que se prevé con la entrada de nuevas fuentes de energía. En pocas palabras, la producción de plásticos a base de gas y petróleo es el plan B de la industria de los hidrocarburos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad