Caracol SostenibleCaracol Sostenible

Programas

¿América Latina es la solución para la descarbonización y la transición energética?

Caracol Sostenible estuvo en el foro Ahora Regeneración, Repensemos el Presente, Cambiemos el Futuro, un evento organizado por Prisa Media y El País de España.

¿América Latina es la solución para la descarbonización y la transición energética?

¿América Latina es la solución para la descarbonización y la transición energética?

50:19

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/1718991018325/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Naturaleza - Getty

Caracol Sostenible estuvo en el foro Ahora Regeneración, Repensemos el Presente, Cambiemos el Futuro, un evento organizado por Prisa Media y El País de España. En el foro estuvieron Manuel Maqueda, profesor de economía circular y regenerativa de Harvard; Luciana da Costa, directora de Infraestructura de Transición Energética de BNDES Brasil; Albert Douer, director ejecutivo de UBQ Materials, Panamá; Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF Colombia; y Marcelo Gazola, gerente ejecutivo comercial Emea de Suzano, Brasil.

En el programa destacamos la participación de los invitados al foro Ahora Regeneración, Repensemos el Presente, Cambiemos el Futuro y compartimos sus aportes más interesantes sobre el panorama de la sostenibilidad y su importancia.

La Economía Circular: ¿Por qué no avanzamos como sociedad?

Al respecto, Manuel Maqueda, profesor de economía circular y regenerativa de Harvard, comentó que su preocupación sobre el medio ambiente y el futuro ocurrió luego de que se percatará en un viaje sobre cómo los animales consumen plástico y le brindan a sus crías este material como alimento.

“Viajar a esta isla me transformó y me hizo querer aprender sobre qué es lo que está ocurriendo. ¿Cómo es posible que en una de las islas más remotas del planeta las aves están alimentando a sus polluelos con aplicadores de tampones, cepillos de dientes, o tapas de Coca-Cola?” De esta manera, el profesor señaló que ahí comenzó su interés por la economía regenerativa.

Tras esto, comentó que el cerebro del ser humano es de tipo cazador y recolector. Esto hace que se piense a corto plazo y se busque la satisfacción instantánea. Por tanto, somos expertos en hacer herramientas para ser más eficientes.

“Pero, ahora, tenemos un problema, que no tiene nada que ver con eso. La sostenibilidad no es un problema de eficiencia. No tenemos que hacer este mundo más eficiente o más ecoeficiente. Tenemos que pensar como la naturaleza y en un cerebro a largo plazo y sistémico que mira las relaciones entre todo, aclaró el profesor.

En medio de esto, comentó que se debe pensar de manera distinta. “La sostenibilidad no es pensar cosas nuevas, es pensar todo de modo distinto y eso es por lo que estamos fracasando como sociedad. No se trata de hacer cosas nuevas”.

El experto aprovechó para comentar su preocupación sobre la forma en la que se está haciendo la transición energética, pues indicó que se está haciendo de manera lineal.

¿América Latina es la solución para la descarbonización y la transición energética?

Luciana da Costa, directora de Infraestructura de Transición Energética de BNDES Brasil, comentó que América Latina por sus características juega un papel fundamental en este proceso. “Yo pienso que América Latina es una solución para el mundo en la descarbonización. Nosotros tenemos ventajas comparativas combinadas que no hay en el resto del mundo. Tenemos potencial para energía solar y eólica. Además, los factores de capacidad en América Latina en la media son mejores que el resto del mundo”

A su vez, la experta comentó que Brasil por sus condiciones se destaca en la producción de energía. “Sí el resto del mundo fuera como Brasil, nosotros no estaríamos aquí discutiendo la transición energética”. Sin embargo, comentó que se necesita la reforestación para que este país contribuya en el proceso.

Mientras tanto, Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF Colombia, comentó que la mirada de Europa a América Latina está distorsionada. Por tanto, explicó la importancia de avanzar y de transformar esta mirada. “Yo creo que se está dando una nueva mirada, donde el protagonismo de América Latina y el Caribe es muy importante. Precisamente porque es la región de soluciones. Estamos hablando de transición energética y efectivamente la contribución a las emisiones de la región es pequeña.”

De este modo, Montalvo reconoció que la región puede contribuir de manera significativa en la transición energética, pero es importante que sea de manera consciente. “El potencial podría ser grande, pero por eso hay un gran recorrido para las renovables y ahí es donde tenemos que trabajar. Pero también hay que tener en cuenta que el despliegue de las renovables exige la existencia de minerales críticos que están en buena parte en la región y que tiene su extracción un impacto ambiental importante”

¿Nuevo plástico? El material realizado a partir de desechos

Albert Douer, director ejecutivo de UBQ Materials en Panamá, comentó que se debe cambiar la mentalidad de destruir para construir, pues esto está perjudicando al planeta. Además, reconoció que la región ha estado por años usando tecnologías que otros construyen y que estamos acostumbrados a recibirlas y no pensar en mejorarlas.

Con esto, aprovechó para comentar que UBQ se enfoca en resolver la extracción. Por esto toman todos los elementos que desechan las personas para luego transformarlos y generar el material UBQ que es un termoplástico. “Es un material que cambia las reglas del juego. Es un producto que compite con todos los materiales fósiles”

Papel sostenible: ¿Una solución para evitar la deforestación?

Marcelo Gazola, gerente ejecutivo comercial Emea de Suzano, Brasil, explicó cómo su compañía ha propuesto una nueva forma de generar papel por medio de celulosa de eucalipto. El gerente comentó que hoy en día producen papel para poder escribir y el necesario para la higiene personal.

De este modo, comentó que la empresa cuenta con 2,4 millones de hectáreas en Brasil, y el 40% son áreas de conservación. “Suzano es una productora de celulosa o pulpa para producir papel. Producimos anualmente 11 millones de toneladas de pulpa. Para nosotros la regeneración y la deforestación es un tema muy importante, es lo que guía nuestro modelo de negocio”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad