Ciudades

Antioquia tendrá piloto de proyecto ambiental como parte de los diálogos de paz

Corantioquia presentó un plan de naturaleza y reconversión laboral que podría ser replicado en todo el país en medio de los diálogos con los grupos armados.

Mineria ilegal (Archivo)

Mineria ilegal (Archivo)(Colprensa)

Yarumal, Antioquia

Durante el diálogo social adelantado en Yarumal, con presencia de la ONU, delegados del gobierno y del Estado Mayor Central de las FARC-EP, Corantioquia presentó un proyecto de naturaleza y paz, con el que pretenden reforestar 300 mil hectáreas, recuperar zonas afectadas por la minería ilegal y combatir el tráfico de fauna.

La iniciativa fue celebrada por el delegado en la mesa de paz, Fabio Valencia Cossio, quien detalló que inicialmente serían impactadas 1.000 personas, es decir 210 familias aproximadamente, e indicó que la idea sería replicarlo en todo el país y que a la vez este sea un proyecto para incluir a quienes realmente deseen dejar de delinquir.

“Se plantea una reconversión laboral, que consiste en que las personas que están laborando en las economías ilícitas puedan pasar a una lícita pero con una sostenibilidad y que tengan una rentabilidad desde el día cero, que le dé la tranquilidad a la gente, que puede cambiar, que mientras se produce nueva actividad, van a tener una posibilidad de atender sus necesidades”, explicó Valencia Cossio.

Lea también: “Anorí es otro damnificado del escándalo de la UNGRD”: alcalde sobre freno en los recursos

Lea también: En 70 % ha incrementado el desplazamiento intraurbano en Medellín en el trimestre

El piloto se realizará en siete municipios del corredor del Norte, Nordeste y Bajo Cauca antioqueño:

  • El Bagre
  • Anorí
  • Segovia
  • Yarumal
  • Ituango
  • Valdivia
  • Briceño

La directora de Corantioquia, Liliana Taborda, explicó que el objetivo con este proyecto también es lograr la restauración ecológica y poder mitigar las situaciones que se han registrado relacionadas con acciones en contra del medio ambiente. Inicialmente sería un año de piloto y el año siguiente sería de implementación en todos los municipios o regiones que se unan, trabajando con los campesinos, mujeres y juntas de acción comunal.

“Solamente la jurisdicción nuestra, que son 80 de los 125 municipios del departamento, le aporta el 72 % de la deforestación a todo el departamento. La importancia estratégica de este corredor tiene que ver con que con ella logramos conectar dos zonas estratégicas para la biodiversidad, como son la Serranía de San Lucas y el Nudo de Paramillo”, detalló la directora de Corantioquia.

Aunque inicialmente el piloto será en los siete municipios ya definidos, localidades de otras subregiones de Antioquia ya han comenzado a mostrar su interés para ser incluidos.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad