Actualidad

Incrementa la satisfacción con el Acuerdo de Paz en zonas rurales, según informe del PNUD

El informe revela un aumento significativo en las regiones del Sur de Bolívar, Urabá Antioqueño, Sierra Nevada-Perijá y Montes de María

Informe "Escuchar la Paz: Entre Contrastes y Anhelos de Paz y Desarrollo Humano 2024 - Cortesía Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo

Informe "Escuchar la Paz: Entre Contrastes y Anhelos de Paz y Desarrollo Humano 2024 - Cortesía Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha publicado su informe “Escuchar la Paz: Entre Contrastes y Anhelos de Paz y Desarrollo Humano 2024″, el cual proporciona una visión actualizada sobre la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia. La tercera edición de este estudio, realizado en el marco del proyecto Monitoring Attitudes, Perceptions and Support in Colombia (MAPS), abarca las opiniones de más de 20,000 personas en las zonas más afectadas por el conflicto, así como de 1,100 encuestados en cinco principales ciudades del país.

Leer más

El informe destaca que entre 2019 y 2023, el porcentaje de personas que manifiestan algún grado de satisfacción con el Acuerdo de Paz en las zonas PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) aumentó del 35.8% al 58.1%. Estos resultados reflejan un creciente optimismo en estas regiones sobre los beneficios de la paz, aunque persisten importantes desafíos.

Uno de los hallazgos clave del informe es la percepción positiva respecto a la implementación integral del Acuerdo, particularmente en áreas como la reducción de la pobreza multidimensional y la mejora en el acceso a la educación y la salud. Sin embargo, la satisfacción con los avances en la reforma rural integral y la impartición de justicia sigue siendo limitada.

En contraste, la percepción de seguridad y la satisfacción con el Acuerdo en las grandes ciudades, como Bogotá y Medellín, se mantienen bajas. La mayoría de los encuestados en estos centros urbanos percibe que la situación de seguridad ha empeorado, reflejando una preocupación por la emergencia de nuevas formas de violencia.

El informe también subraya las disparidades en la percepción de los “dividendos de paz” en las diferentes regiones del país. Mientras en subregiones como el Sur de Bolívar y Urabá Antioqueño se percibe mayor satisfacción con la llegada de bienes y servicios comunitarios, otras áreas como Catatumbo y el Pacífico Medio muestran un crecimiento en la sensación de continuidad o retorno del conflicto.

Para Sara Ferrer Olivella, Representante Residente del PNUD en Colombia, estos resultados reflejan tanto los avances como los retos pendientes en la consolidación de la paz. “Reconocer estas dinámicas es crucial para entender que la paz tiene múltiples significados y que su plena realización requiere escuchar y atender las voces de las comunidades más afectadas”, afirmó.

El documento concluye que, aunque hay un avance notable en la satisfacción con la implementación del Acuerdo de Paz en las zonas rurales, es fundamental intensificar los esfuerzos para garantizar que estos beneficios se distribuyan equitativamente en todo el país, promoviendo así una paz más sostenible y amplia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad