Tendencias

Estas son las 10 ciudades más antiguas de Colombia: ¿Medellín está en la lista? Entérese

Diferentes ciudades fueron fundadas gracias a sus recursos, los cuales llamaron la atención de los españoles en el pasado.

Libros de historia y la ciudad de Medellín, imágenes de referencia: Getty Images

Libros de historia y la ciudad de Medellín, imágenes de referencia: Getty Images

Desde 1492 comenzaron a fundarse ciudades en el continente americano, las primeras en el Nuevo Reino de Granada fueron San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién, en 1510. La más antigua de Colombia es una de las más visitadas en la actualidad por su atractivo turístico.

El historiador Fabio Zambrano explicó en ‘Relatos de Gobierno Urbano’, pódcast de La Universidad Nacional, que, a diferencia de otros países colonizadores, “España iba a donde había recursos y fundó ciudades como Pasto, Pamplona o Bogotá, que, aunque está a mil kilómetros del mar, tiene una alta densidad poblacional”.

¿Cuáles son las 10 ciudades más antiguas de Colombia?

Las 10 ciudades más antiguas de Colombia, en orden de fundación, según la biblioteca virtual del Banco de la República, son:

  1. Santa Marta (1525)
  2. Cartagena de Indias (1533)
  3. Santiago de Cali (1536)
  4. Popayán (1536, pero su fundación legal quedó registrada en 1537)
  5. Santa Fe de Bogotá (1538)
  6. Tunja (1539)
  7. Pasto (1539)
  8. Pamplona (fundada en 1549, pero recibió el título de ciudad en 1555)
  9. Valledupar (1550)
  10. Buga (fundada en 1555)

Cabe resaltar que hay municipios que se fundaron antes, pero como titulamos, en este artículo hablamos de las ciudades de Colombia, es decir, que cuentan con un mayor número de habitantes.

¿Por qué Medellín no está?

Aunque es una ciudad con una rica historia que se remonta a la época precolombina, su fundación oficial como ciudad no ocurrió sino hasta 1675, según señalan en Alcaldía de Medellín.

Vista del metro de Medellín, Colombia (Foto vía GettyImages)

Vista del metro de Medellín, Colombia (Foto vía GettyImages) / John Coletti

Sin embargo, la historia que narra el Banco de la República, asegura que el 2 de marzo de 1616 fue fundada por primera vez por el oidor Francisco de Herrera Campuzano como San Lorenzo de Aburrá, pero luego fue trasladada al sitio actual en 1646.

Te puede interesar:

“Título de villa por real cédula de 22 de noviembre de 1674 firmada por la reina Mariana de Austria en nombre de su hijo menor de edad Carlos II. La erección se efectuó el 2 de noviembre de 1675 con el nombre de Villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, en honor de Pedro Portocarrero y Luna, conde de Medellín, presidente del Consejo de Indias”, explican en el sitio web.

A pesar de no ser una de las ciudades más antiguas del país, Medellín tiene una historia y cultura que la convierten en un destino turístico popular.

Fue primero una villa

En primer momento, Medellín no se consideró como una ciudad, sino como una villa, pero esto no evitó que crecieran sus barrios y su actividad comercial y minera.

Según la página de la Alcaldía, fue así como el Cabildo de Medellín defendió sus intereses y reguló la circulación de moneda, el mercado dominical, las pulperías, el aseo y ornato de la Villa, trazado de calles y otras de sana convivencia, con lo cual logró consolidarse como la principal ciudad de la provincia Antioqueña. Logrando que se convirtiera en 1826 en la capital de Antioquia.

¿Por qué se llama Medellín?

La entidad cuenta en su reseña que, el título de Medellín fue puesto en honor a Don Pedro Portocarrero, conde de la ciudad española que lleva este nombre. Esto, en agradecimiento por interceder ante el Consejo de Indias para que se aprobara su fundación.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad