Internacional

Inicia la ‘Cumbre por la Paz de Ucrania’ en Suiza

La cumbre, en la que no está presente Rusia, buscará un consenso entre líderes de al menos 100 naciones sobre la hoja de ruta para acabar la guerra en Ucrania.

La presidenta de Suiza, Viola Amherd (i), el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski (d) y el presidente de Rusia, Vladimir Putin (c).
(Foto: Caracol Radio / Getty )

La presidenta de Suiza, Viola Amherd (i), el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski (d) y el presidente de Rusia, Vladimir Putin (c). (Foto: Caracol Radio / Getty )

Los líderes mundiales se reúnen en Suiza con el presidente ucraniano, Volodimir Zeleneski, en una cumbre por la paz en Ucrania, que debido a la ausencia rusa es vista como un mero primer paso de un largo proceso. La cita se produce al día siguiente de que el presidente ruso, Vladimir Putin, exigiera la rendición de Kiev antes de cualquier negociación.

El encuentro de dos días se celebra en el lujoso complejo hotelero de Burgenstock y juntará a Zelenski con más de 50 jefes de Estado y de gobierno. El objetivo, según el país anfitrión, es abrir camino hacia una hoja de ruta para la paz que, posteriormente, involucre también a Rusia. Putin, sin embargo, tachó la cumbre de “truco para desviar la atención”.

Rusia pone dos condiciones para la paz

En un discurso televisado, el dirigente del Kremlin dijo que ordenará un alto el fuego e iniciará negociaciones “tan pronto” como Kiev comience la retirada de tropas de las zonas del este y el sur de Ucrania en disputa y renuncie a entrar en la OTAN.

Zelenski rechazó el “ultimátum” de Putin y aseguró que le recordaba al estilo de Adolf Hitler. La OTAN y Estados Unidos también repudiaron las condiciones de Moscú para terminar la guerra iniciada con la invasión de Ucrania en febrero de 2022.

El jefe de Gobierno alemán, Olaf Scholz, aseguró por su parte que las reivindicaciones rusas equivalen a “dictar” la paz.

“Lo que necesitamos no es una paz dictada, sino una paz justa y equitativa que tenga en cuenta la integridad y la soberanía de Ucrania”, insistió en la cadena alemana ARD.

Estados Unidos anuncia ayuda a Ucrania

Después de cerca de un año de estancamiento, Ucrania tuvo que abandonar decenas de posiciones en el frente en los últimos meses ante la ofensiva de las tropas rusas, más numerosas y mejor equipadas.

Pero desde mediados de mayo, el avance ruso se ralentizó y Zelenski confía en invertir la tendencia a partir de esta cumbre de paz y la previa del G7 en Italia, que se cerró con un préstamo de 50.000 millones de dólares a Kiev financiado con los intereses de los activos rusos congelados.

Zelenski, presente en esa reunión, dijo que el préstamo se destinaría “tanto a la defensa como a la reconstrucción”. De su parte, Putin calificó esta medida de “robo” y avisó de que “no quedará sin castigo”.

Le interesa

En ese mismo foro, Zelenski firmó con su homólogo estadounidense, Joe Biden, un acuerdo bilateral de seguridad que comportará el suministro de ayuda militar y entrenamiento a las tropas de Kiev. Biden es el único líder del G7 que no tiene previsto desplazarse de Italia a la vecina Suiza y en su lugar acudirá su vicepresidenta Kamala Harris.

Harris anunció el sábado una ayuda de más de 1.500 millones de dólares para Ucrania, principalmente para su sector energético y asistencia humanitaria. El paquete incluye 500 millones de dólares en nuevos fondos para la asistencia energética y más de 379 millones en asistencia humanitaria.

La cumbre contará con una nutrida representación latinoamericana, con los presidentes argentino Javier Milei, el chileno Gabriel Boric y el ecuatoriano Daniel Noboa. El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva declinó asistir y en su lugar participará su embajador en Berna.

Otros aliados de Rusia en el grupo de los BRICS como Sudáfrica e India mandarán a cargos de segunda fila y China rechazó participar.

En total, los organizadores cuentan con 92 delegaciones nacionales que deberían de pactar una declaración con algunos principios básicos para un eventual proceso de paz.

Contener las expectativas

Estos principios básicos se extraerán del plan de paz en diez puntos presentado por Zelenski a finales de 2022 y de resoluciones aprobadas por la ONU que contaron con amplio apoyo. Pero los expertos desaconsejan mantener altas expectativas del encuentro.

“Unas negociaciones significativas que puedan terminar de verdad la devastadora guerra en Ucrania están fuera de alcance mientras Kiev y Moscú se aferren a teorías de una victoria que implique imponerse al otro”, señaló el centro de reflexión International Crisis Group.

El sábado tendrá lugar una sesión plenaria con todas las delegaciones y el domingo se formarán grupos de trabajo específicos para tres cuestiones prioritarias: seguridad nuclear, libertad de navegación y seguridad alimentaria y aspectos humanitarias.

El contenido de estos grupos incluye la navegación en el mar Negro, el destino de los prisioneros de guerra y los civiles detenidos o el regreso de los niños deportados.

El jefe del equipo presidencial de Zelenski, Andriy Yermak, señaló que habrá una segunda conferencia de paz en la que Rusia podría asistir y recibir un “plan conjunto” elaborado por los participantes de esta primera cumbre.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad