Ciudades

Universidades privadas temen que reforma educativa se modifique en el Congreso, ¿Por qué?

La ley estatutaria de la educación está siendo apoyada por las universidades privadas en Medellín, pero temen que en conciliación con la Cámara de Representantes se haga un retroceso.

Estudiar. Imagen de referencia. Foto: Esneca Business School.

Estudiar. Imagen de referencia. Foto: Esneca Business School.

Medellín, Antioquia

En medio de un foro realizado en la Universidad EIA, las universidades privadas y representantes del sistema educativo de Antioquia debatieron la reforma a la educación y el proyecto de ley estatutaria que hoy avanza en el Congreso de la República.

Con estos diálogos expusieron su posición frente a la polémica reforma y cómo impacta a las instituciones de educación superior no oficiales pero también al resto del modelo educativo en el país.

Desde la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) señalaron que se le ha hecho seguimiento a la reforma desde el año anterior en donde con las nuevas modificaciones consideran que es una reforma viable pero que, aún así, se deben tener en cuenta ciertos aspectos importantes para aprobarla por completo.

Oscar Domínguez Gonzales, director ejecutivo de ASCUN, indicó cuáles son los temas cruciales que deben conformar a la reforma para que pueda ser incluyente y beneficiosa para el sistema educativo : “La consideración del respeto a la autonomía universitaria, que garantice que las instituciones puedan ser autogobernadas, la segunda que crea la educación privada y con ello el sistema mixto de educación, que le permita al Estado garantizarle a los jóvenes que pueden ingresar a instituciones públicas, pero que también los apoya para ingresar a las instituciones que hacen oferta educativa a través de la demanda”.

Lea también: Diputados se defienden tras polémica por nombramiento de la hermana de Julián Bedoya

¿Cuál es el temor?

Con estas consideraciones, las universidades privadas de Medellín estarían de acuerdo en que se aprobara la ley estatutaria, sin embargo, temen que en la conciliación con la cámara de representantes se haga un retroceso en la ley y se influya en esos acuerdos que ya han avanzado.

José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, expresó al respecto: “Mi temor es que esa propuesta va a llegar seguramente a plenaria del Senado de la República y eventualmente va a ser aprobada, pero va a haber una conciliación con la Cámara de Representantes. El riesgo es que en la Cámara de Representantes retrocedamos de nuevo al modelo que ya vino de Cámara y que claramente nos devuelve a una reforma estatutaria muy ideologizada”.

Esta preocupación se da específicamente por temas como la posibilidad de pérdida de autonomía universitaria y la no inclusión del sistema mixto entre universidades públicas y privadas en las mismas condiciones de garantías, financiación y oportunidades de acceso a la educación superior.

Así lo expuso la rectora de la Universidad EAFIT, Claudia Restrepo Montoya: “No pueden correr ese riesgo de que no se entienda el sistema educativo completo como mixto y como autónomo, que son dos temas esenciales para nosotros en educación superior”.

Sin embargo, es importante recalcar que la ley estatutaria de educación ha provocado otros puntos de vista que no apoyarían la reforma que busca establecer la educación como un derecho, como lo son los maestros, pues recordamos que precisamente, hoy Fecode está en paro indefinido en contra de estas decisiones, pues consideran que se podría privatizar la educación estatal pero además, están en contra de la evaluación docente que estaría medida por el desempeño de los estudiantes en las pruebas saber.

Ante esto, el rector de la Universidad CES, expresó: “Es claro que Fecode y otras organizaciones tienen visiones, los invitamos, y a todos hemos invitado. Discutamos esas visiones en el escenario donde tenemos que tener lugar, en el Congreso de la República”.

Por ahora, los diferentes representantes del sistema de educación están a la expectativa de cómo avanzará el proyecto de ley y la conciliación que se pueda hacer en el congreso para que pueda ser aprobada o no la ley estatutaria de la educación que cambiaría el rumbo del futuro de la educación en Colombia.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad