Política

“En el Acuerdo de Paz no se pactó Constituyente”: Humberto de la Calle

El actual senador aseguró que “es una tesis absolutamente equivocada” la versión de quienes dicen que el acuerdo sí habilitaría esa posibilidad.

Humberto de la Calle. (Colprensa - Diego Pineda)

Humberto de la Calle. (Colprensa - Diego Pineda)

Colombia

El senador y exjefe negociador del Gobierno en los diálogos con las Farc, Humberto de la Calle, aseguró que desde el inicio de las conversaciones esa agrupación (la entonces FARC) buscó que se pactara una constituyente, algo a lo que, dice, se opuso la administración de Juan Manuel Santos.

“Al principio y reiteradamente las Farc pretendieron pactar una constituyente, nosotros como delegación del Gobierno reiteradamente negamos esa hipótesis, incluso ahí van a ver una caratula, en aquel momento hecha pública, cuando categóricamente yo a nombre del Gobierno dije que esa no era una posibilidad aceptable”, aseguró de la Calle.

El actual senador, a través de un video publicado en redes sociales, negó que en el Acuerdo de esté “implícita” la autorización para hacer una Asamblea Nacional Constituyente.

“Precisamente el plebiscito fue lo que se pactó para evitar ese camino de la constituyente, que siempre estuvo fuera de consideración por parte del Gobierno. Por lo tanto, tengo que declararle a los colombianos que no es cierto que en lo acordado esté implícita la autorización para buscar una constituyente y menos aún la tesis de que las partes sencillamente se ponen de acuerdo por fuera de la legalidad colombia, a través del Consejo de Seguridad o de otras ideas un poco descabelladas, e impone una constituyente por fuera de las normas constitucionales. No podemos olvidar que hoy una constituyente está regulada en la Constitución y exige una ley del Congreso”.

¿Qué ha dicho el presidente Gustavo Petro sobre el Acuerdo de Paz y la constituyente?

El presidente Gustavo Petro, el pasado viernes, 24 de mayo, desde el departamento del Cauca, habló sobre los alcances del Acuerdo de Paz y sobre el cumplimento de este. “Esto es un documento del pueblo. Esto es un documento de la nación colombiana y esto es un instrumento de lucha popular, con la legitimidad que va más allá de la Constitución. Lo de la jugadita que me dijo la periodista es que entonces yo puede a través de las altas partes contratantes citar a una Nacional Constituyente, ella hace esos cálculos, pero tiene esa fuerza”.

Añadió que: “para superar la violencia hay que transformar el territorio, está bien escrito en este documento”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad