Justicia

Defensoría alerta por lluvias que traerían desastres en medio del Fenómeno de La Niña

La Niña entre los años 2020 y 2022, registró precipitaciones por encima del 20% de los promedios que el país vivió entre 1991 y 2020, causando inundaciones, deslizamientos y aumento en precios de alimentos.

Imagen referencial inundaciones en el Caribe y alerta de la Defensoría del Pueblo.

Imagen referencial inundaciones en el Caribe y alerta de la Defensoría del Pueblo.

Bogotá

La Defensoría del Pueblo lanzó una alerta por la amenaza que expondría a comunidades en la temporada de lluvias y el próximo Fenómeno de La Niña, entre los meses de junio a septiembre.

Todo por un trabajo que analizó la posible materialización de desastres naturales que ocasionará el fenómeno climático, sumado al antecedente inmediatamente anterior, cuando La Niña entre los años 2020 y 2022, registró precipitaciones por encima del 20% de los promedios que el país vivió entre 1991 y 2020, causando inundaciones, deslizamientos y un aumento de los precios de los alimentos en los dos años anteriores.

El defensor Carlos Camargo, aseguró que no han “superado los impactos de El Niño y ahora debemos prepararnos para una temporada de intensas lluvias, que podría ser potencializada por La Niña entre junio y septiembre próximos, así como alistarnos para el inicio de ciclones tropicales en el Atlántico, que tendrían lugar en cuestión de semanas. La situación conllevaría inundaciones, crecientes súbitas, avenidas torrenciales y deslizamientos”.

Ver también...

Llamó a los organismos de carácter nacional, regional y local con responsabilidades en la gestión del riesgo de desastres, para poner en funcionamiento medidas de respuesta a eventuales emergencias, en la que estarían expuestas comunidades, particularmente en el Caribe y la región Andina, como también por las posibles consecuencias que se den. Según estimaciones, para la temporada de ciclones tropicales, la entidad prevé se consoliden 23 tormentas y 11 huracanes, de los cuales cinco serán mayores.

Antecedentes en la presente década

Desde el 2020, son muchos los sucesos que han dejado destrucción por no prevenir y desatender entidades que necesitan una ayuda institucional; por ejemplo el huracán Iota y su posterior destrucción a Providencia en el Archipiélago de San Andrés, dejando una destrucción del 82%. Igualmente en esa zona y parte de La Guajira, en 2022 el huracán Julia, afectó 50.00 personas y más de 5.800 viviendas averiadas, causadas por la temporadas de ciclones en el Caribe.

Mientras que en el Pacífico, océano donde surgen los fenómenos de El Niño y La Niña, entre 2020 y 2022, por las lluvias se declaró la Situación de Desastre de Carácter Nacional, por las inundaciones y crecientes en 22 departamentos, sumado a deslizamientos en 519 municipios de 24 departamentos. El 59% de las poblaciones en la región Andina, Caribe y Pacífica, sufrieron afectaciones estimadas por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

Lo anterior evidencia la gran amenaza que representan los eventos climatológicos y meteorológicos proyectados sobre el país y sobre el goce pleno y disfrute de los derechos humanos y colectivos de la población.

Ver también...

Prevención ante la vulnerabilidad de derechos esenciales

El defensor del Pueblo, Carlos Camargo, le emitió recomendaciones sobre la prevención y atención de emergencias a Ministerios, entidades, gobiernos departamentales y municipales, a la UNGRD, e igual corporaciones autónomas regionales y a la comunidad en general, con la finalidad de hacerle frente, como debe ser, a los efectos que podría ocasionar el fenómeno La Niña.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad