Ciudades

Más de 20 empresas constituyeron el clúster de economía circular de Boyacá

Después de cuatro meses de trabajo con la Universidad de Boyacá y la Cámara de Comercio de Tunja, se finiquitó la constitución legal de este clúster

Oficialmente está constituido el clúster de economía circular del departamento de Boyacá. Foto | Secretaría de Desarrollo Empresarial de Boyacá

Oficialmente está constituido el clúster de economía circular del departamento de Boyacá. Foto | Secretaría de Desarrollo Empresarial de Boyacá

Tunja

El departamento de Boyacá ya tiene el clúster de economía circular, con 27 empresarios que se dedican a la economía circular, las empresas verdes y todo lo que tiene que ver con bioeconomía.

En la búsqueda de las empresas que constituyeran este clúster, “en la construcción del Plan de Desarrollo tuvimos la posibilidad de hacer varias mesas de trabajo, en las que identificamos a estos empresarios”, dijo en Caracol Radio, el secretario de Desarrollo Empresarial de Boyacá, Alexander Adame.

En ese recorrido, generaron una base de datos, “y logramos con el apoyo de la Universidad de Boyacá, de la Cámara de Comercio de Tunja, integrar un equipo, que después de cuatro meses de trabajo, logramos cerrar y finiquitar con la firma de los estatutos, nuestro clúster de economía circular del departamento de Boyacá”, añadió el secretario Adame en Caracol Radio.

Este clúster se promueve porque la Ley de Reindustrialización está apoyando a toda la economía circular y a las empresas verdes y sostenibles. ¿Y qué es la economía circular? Es poder trabajar en temas de sustentabilidad, bioeconomía y sobre todo en reciclaje, aprovechamiento de residuos y de materias primas, que dejan la actividad empresarial.

“Por ejemplo, Acerías Paz del Río trabaja en sus procesos de siderúrgica, y con los residuos hacen abono. Entonces la idea es que con todas las empresas se generen subproductos”, fue la explicación del secretario de Desarrollo Empresarial, de qué es lo que hacen las empresas de economía circular, las cuales son muy especializadas en este aspecto. En el clúster hay empresas de manejo de escombros, de generación de abonos, de selección y clasificación en la fuente, algunas que generan gasolina del plástico, siendo temas muy innovadores.

Para las empresas que estén interesadas en formar parte de este clúster, deben estar legalmente constituidas y tener dentro de sus procesos lo relacionado a economía circular y bioeconomía. Solo deben contactarse con la Secretaría de Desarrollo Empresarial, que será la encargada de hablar con la Junta Directiva y los líderes del clúster. “Estas iniciativas son privadas y nuestro trabajo básicamente es poder articular esfuerzos para que esto se dé”, finalizó Alexander Adame.

Hasta ahora vienen trabajando en los clúster ferroviario, lácteo, turístico, de economía circular y se proyectan los de amasijos, y de la lana y la moda.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad