Política

Radicada ponencia para tercer debate de Reforma Pensional en Comisión Séptima de Cámara

Se mantuvo el umbral de cotización en 2.3 salarios mínimos y la vigencia de implementación que será a partir de julio de 2025.

Reforma pensional 2024. Imagen de referencia vía Getty Images

Reforma pensional 2024. Imagen de referencia vía Getty Images

Colombia

Con 6 de 10 firmas y tras su aprobación en el Senado, fue radicada la ponencia para tercer debate de la Reforma Pensional en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Es decir solo firmaron los representantes Martha Alfonso de la Alianza Verde, Alfredo Mondragón y Alexandra Vázquez del Pacto Histórico, Héctor Chaparro del Partido Liberal, German Gómez del Partido Comunes, y Jorge Alexander Quevedo del Partido Conservador; lo que deja por fuera a Víctor Salcedo del Partido de la U, Juan Felipe Corzo del Centro Democrático, Betsy Pérez de Cambio Radical y Juan Carlos Vargas de las Curules de Paz.

De acuerdo con el texto, se mantiene el umbral de cotización en 2.3 salarios mínimos.

La afiliación es obligatoria para todos(as) los(as) trabajadores(as) dependientes, independientes y rentistas de capital en el Pilar Contributivo; quienes tengan un Ingreso Base de Cotización que exceda dos punto tres (2.3) smlmv deberán seleccionar su Administradora de Fondo de Pensiones en el Componente Complementario de Ahorro Individual de dicho Pilar Contributivo”.

Según indica, quienes para la entrada en vigor de esta ley, que sería en julio de 2025, no estén cobijados por el Régimen de Transición y coticen por encima de los 2.3 salarios mínimos, deberán “seleccionar una Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual dentro del año siguiente, contados a partir de la expedición de la presente ley”.

En cuanto al régimen de transición, las personas que, a la entrada en vigencia de este Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, cuenten con 750 semanas cotizadas para el caso de las mujeres y 900 semanas cotizadas para el caso de los hombres, se les continuará aplicando la “Ley 100 de 1993 y las normas que la modifiquen, deroguen o sustituyan”.

También, señala que quienes cuenten con 750 semanas cotizadas (mujeres) y 900 semanas cotizadas (hombres), y además les falten menos de diez años para alcanzar la edad de pensión, tendrán 2 años a partir de la promulgación de la presente ley para trasladarse de régimen respecto de la normatividad actual.

Tras la radicación del proyecto, se espera quede agendado su tercer debate en comisión para la próxima semana. Luego de agendarse, la iniciativa del Gobierno tendrá que superar su debate tanto en la Comisión Séptima como en la plenaria de la Cámara para ser aprobada, esto antes del 20 de junio.

A propósito, la presidencia de la Comisión Séptima de la Cámara negó la solicitud de prórroga que había presentado la oposición para presentar su ponencia de la Reforma Pensional. Pues aseguran que “no es viable debido a que el proyecto es de interés nacional y está próximo a cumplir sus dos legislaturas”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad