Unicef lanza petición para reunir más de 9.000 millones USD y financiar ayuda humanitaria
Las acciones del organismo internacional llegan cada año a millones de niños y sus familias en el mundo, que sufren problemas de alimentación, acceso a vacunas, educación y agua potable, entre otros.

Niños apoyados por Unicef. Foto: Cortesía Unicef / Oficial Unicef
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), uno de los organismos internacionales más importantes para la protección de niñas y niños, lanzó un llamado de alerta por su difícil situación financiera.
Lea también
A través de un comunicado, la entidad aseguró este martes 12 de diciembre que requiere al menos 9.300 millones de dólares para continuar en 2024 con su atención humanitaria a la primera infancia.
Además de necesitar recursos para atender sitios en los que asuntos como la guerra han golpeado fuertemente a niñas y niños, proyectos antiguos se encuentran en crisis de financiación.
Por esa razón, Unicef hizo una petición de emergencia que le permita reunir los recursos necesarios para enviar ayuda humanitaria a más de 90 millones de niños en el mundo, durante 2024.
Al cierre de 2022, según cifras de la propia organización, esta funcionaba con el apoyo de al menos 17.000 empleados en 190 sitios del mundo.
Los niños en la guerra
El panorama internacional del momento está fuertemente marcado por un factor común: la incidencia de conflictos sociales, políticos y armados.
En ese marco, los niños resultan engrosando las listas de afectados. En casos como el de la guerra entre Israel y Hamás, hasta el punto del asesinato. Otros, víctimas de situaciones como el desplazamiento y la hambruna.
Por esa razón, Unicef explicó a través de su comunicado que parte de los recursos que necesita están destinados a la atención de niñas y niños en contextos de guerra.
La mayoría de los fondos (1.440 millones de dólares) estarían destinados a los menores de Afganistán, donde se estima que alrededor de dos tercios de la población necesitan ayuda humanitaria.
Para la asistencia a los refugiados sirios se necesitan al menos 860 millones de dólares y 840 millones más para atender a los niños en Sudán.
En la República Democrática del Congo hacen falta unos 804 millones de dólares para ayuda humanitaria.
Mientras que para la atención de los niños en Ucrania (los que están en el país y los refugiados) se requieren 580 millones más.
Estas cinco peticiones, que son las de mayor importancia según la organización, se suman a un déficit de 1.200 millones de dólares para ayuda humanitaria en los dos meses que lleva la guerra sobre Gaza.
Unicef informó además que por las dimensiones de este conflicto, de no lograr reunir los recursos necesarios, será imposible no tomar los destinados a otras emergencias y trasladarlos a los niños afectados por ese conflicto.
Programas sin recursos
Además de la atención a nuevas emergencias, la Unicef aseguró que los recursos para llevar ayuda humanitaria a otros sitios en los que ya tiene presencia previa, no son suficientes.
Los programas de ayuda en Sudán, Burkina Faso, República Democrática del Congo, Birmania, Haití, Etiopía, Yemen, Somalia, Sudán del Sur y Bangladés están críticamente infrafinanciados.
En su comunicado, la organización especificó también que requiere seguir adelante con la financiación de proyectos como la vacunación de menores contra el sarampión. El año anterior, más de 77 millones de niños fueron vacunados gracias a ese programa.
También con la lucha contra la desnutrición, el acceso al agua potable y la educación básica, así como la lucha contra el silenciamiento de abusos sexuales a niñas y niños.
“Millones de niños siguen atrapados en crisis humanitarias que son cada vez más grandes y complejas”, señaló la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell
Además, fue insistente en la importancia de reunir los recursos, pues los niños “no pueden pagar con sus vidas y sus futuros” las consecuencias de las crisis y conflictos del mundo.
Solo en el año 2022, más de 356 millones de niñas y niños fueron beneficiarios de los programas de alimentación liderados por Unicef en distintos sitios del mundo.
Además, 39 millones de personas accedieron a servicios de agua potable, saneamiento básico e higiene liderados por el organismo internacional.