Actualidad

Primera Cumbre de Desarrollo Económico Digital: Beneficios de implementar el comercio electrónico

Expertos y testigos explicaron la importancia de implementar el comercio electrónico.

Primera Cumbre de Desarrollo Económico Digital - Caracol Radio

Primera Cumbre de Desarrollo Económico Digital - Caracol Radio

Este lunes 4 de diciembre se llevó a cabo la Primera Cumbre de Desarrollo Económico Digital organizada por Mercado Libre y Prisa Media, y sus medios Caracol Radio, El País América, y W Radio. Durante este encuentro participaron actores de E-Commerce y conversaron sobre la colaboración entre empresas, autoridades y emprendedores.

La cumbre se desarrolló en dos paneles. El primero sobre El poder del E-commerce en la expansión empresarial, en donde estuvieron compartiendo sus conocimientos Alejandra Camacho, head Marketplace de Mercado Libre Colombia; Daniel Durán, director E-commerce de Samsung; y María Fernanda Quiñones, presidente Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico

El segundo panel, Digitalización en Pymes: motor del desarrollo país, contó con la asistencia de Iván Moncada, Head digital accounts de Mercado Pago Colombia; Luis Ariel Martínez García, fundador de http://cycla.com; y Karen Carvajalino, co fundadora de BIZ Nation.

El poder del E-commerce en la expansión empresarial:

En el primer panel se diálogo sobre el papel de la Innovación en el E-commerce, la experiencia del cliente en el mundo digital, la sostenibilidad y responsabilidad social desde el comercio electrónico, y la seguridad y confianza en las compras online.

Alejandra Camacho, head Marketplace de Mercado Libre Colombia, comentó que gracias a la tecnología las dinámicas del comercio han cambiado. “Hace 20 años era impensable pensar que uno efectivamente podría comprar un producto y que iba a llegar a la casa”.

De esta forma, resaltó el papel de Mercado Libre. “Creo que Mercado Libre ha tratado de construir todos los procesos para que el usuario entre a la plataforma y sea fácil buscar. Es importante entender la trazabilidad del producto, desde que se pide. Conocer el proceso.”

Además, indicó que la compañía es un gran aliado para quienes desean hacer comercio digital. “Eso es parte de lo que nosotros hacemos. Tener al usuario conectado y con el respaldo de una empresa muy grande”.

Por otra parte, María Fernanda Quiñones, presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, indicó que hay un gran reto y es lograr la confianza en el consumidor. “La confianza sin duda se ve como un gran desafío de la industria. Esa es una de las prioridades que tenemos que abordar”.

No obstante, Quiñones mencionó que la sostenibilidad es otro de los grandes retos. “La pandemia generó un impulso hacia la digitalización. Pero la preocupación desde la industria es que esta sea sostenible. Estamos viendo que evidentemente si se está devolviendo la gente al canal físico”.

Con esa preocupación sobre la interacción de los usuarios y las compras digitales, Quiñones compartió las cifras actuales. “Antes de la pandemia teníamos un 1% de participación. Logramos en los momentos más restrictivos de la pandemia llegar a un 8%. Hoy nos encontramos en un 2%”.

Es por esto que la presidenta Ejecutiva de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico aclaró que la confianza se debe trabajar para lograr la sostenibilidad. “El comercio electrónico es un ecosistema y la experiencia del usuario de punta a punta tiene que ser satisfactoria para que se agregue esa confianza”

“Creemos que todavía hay mucho camino por andar. Realmente es un gran desafío y uno de los grandes retos de la industria”, agregó la funcionaria de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico.

Por otra parte, Daniel Durán, director E-commerce de Samsung, reafirmó lo mencionado por las expertas y aclaró que la ciudadanía está optando por comprar de nuevo de forma física. “Tenemos un problema y es que muchas personas utilizaron diferentes medios digitales para comprar en la pandemia, pero ahorita está pasando todo lo contrario. Hay algunas personas que están diciendo: ‘Yo prefiero sentir el producto en las manos y después comprarlo”.

Durán compartió su experiencia personal y mencionó que su mamá hace parte del porcentaje de personas que han decidido volver a las tiendas físicas. “Por ejemplo, mi mamá cuando va a pagar los servicios todavía va hasta el banco y los paga. En la pandemia cuando los pagaba imprimía la parte de la confirmación. Esta es una muestra clara de la falta de confianza que el mercado tiene frente a los medios digitales”.

El director E-commerce de Samsung reconoció que son las grandes marcas las que pueden liderar ese proceso de sostenibilidad del comercio digital al brindar confianza. “Uno de los trabajos que nosotros como marcas grandes tenemos que hacer es generar confianza. Esa confianza se genera demostrándole al cliente una y otra vez que somos capaces de entregar y de cumplir las promesas que nosotros muy ampliamente comunicamos”.

Digitalización en Pymes: motor del desarrollo país

En el segundo panel se conversó sobre la adopción tecnológica en pequeñas y medianas empresas (Pymes), el impacto económico de la digitalización en el desarrollo del país y la ciberseguridad en Pymes digitalizadas, entre otros.

Iván Moncada, Head digital accounts de Mercado Pago Colombia, resaltó que de las unidades productivas, pocas están aprovechando las ventajas del mundo digital. “En Colombia existen al rededor de 10 millones de unidades productivas, que están clasificadas desde las más grandes hasta las más pequeñas. Naturalmente el 95% de estos 10 millones de unidades productivas son pequeñas empresas o independientes. La gran minoría está en Pymes y grandes empresas”

“Es un porcentaje pequeño de los que están en el mundo digital. Estamos hablando de no más de un millón de unidades productivas que está vendiendo hoy en digital. Colombia todavía tiene mucho espacio para seguir creciendo”, agregó.

En este sentido, resaltó que se debe trabajar la confianza de usuarios y de comerciantes. “La confianza es un factor determinante. De hecho, es un factor que todavía está por seguirse cultivando en Colombia. La gente no se siente todavía tranquila o confiada de ir a comprar en internet, porque la gente no sabe si cuando paga va a llegar el producto que compró”.

Mientras tanto, Karen Carvajalino, co fundadora de BIZ Nation, señaló que el comercio electrónico puede ser usado por empresarios y personas que tienen fines sociales. “En el emprendimiento social, o en el emprendimiento tradicional, que no tiene un fin de impacto, creo que el comercio electrónico es una herramienta demasiado clave”.

Para Carvajalino el comercio electrónico democratiza la posibilidad de emprender. “Además, democratiza cuando los que quieren emprender son jóvenes y más si tienen un fin social. El comercio electrónico se vuelve clave porque el tema en el emprendimiento social es cómo hago para que me vaya bien y de paso hago el bien”.

La co fundadora de BIZ Nation indicó que es necesaria la educación para los emprendedores y para los consumidores.

Finalmente, Luis Ariel Martínez García, fundador de http://cycla.com, aclaró que las personas que deciden comenzar en el comercio digital tienen que vivir la experiencia de consumidor, porque esto les permite enfocar mejor sus esfuerzos.

Asimismo, resaltó el papel que juegan empresas como Mercado Libre en el comercio electrónico. “Plataformas como Mercado Libre le dan a uno garantías que permiten tener confianza para los casos en los que los productos no son lo que se espera y se pueden devolver. Uno puede decir que Mercado Libre es una plataforma tan completa que ayuda a quitar muchas actividades de la operación, eso agrega valor. No tengo que preocuparme por cosas como la gestión del transporte o la pasarela de pagos”.

A su vez, mencionó que la Inteligencia Artificial ayuda aún más a los comerciantes en sus procesos diarios. “Es muy fácil poder empezar a emprender cuando tienes herramientas que te dicen enfócate en gestionar comercialmente y en poder encontrar el mejor producto para el cliente”.

Beneficios de implementar el comercio electrónico:

  • La Inteligencia Artificial de las plataformas como Mercado Libre ayuda aún más a los comerciantes
  • La gestión del transporte o la pasarela de pagos no es una preocupación
  • Comerciantes se evitan actividades de la operación
  • El comercio electrónico democratiza la posibilidad de emprender
  • El comercio electrónico puede ser usado por empresarios y personas que tienen fines sociales.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad