Hora 20Hora 20

Programas

¿Cuál fue el legado de Henrry Kissinger para la diplomacia y geopolítica?

Panelistas consideran que el legado de Kissinger tiene claros y oscuros. Apelaron a su intelectualidad y capacidad de influir en la democracia global.

¿Cuál fue el legado de Henrry Kissinger para la diplomacia y geopolítica?

¿Cuál fue el legado de Henrry Kissinger para la diplomacia y geopolítica?

49:49

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001417999/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

(Photo by Adam Berry/Getty Images)

Esta noche de viernes en Hora20 una mirada a la diplomacia mundial y al legado que deja Henrry Kissinger como actor fundamental de la geopolítica del siglo XX. Analizaremos su rol en algunos conflictos, su papel en la paz, pero al tiempo las tensiones que genera por su rol en América Latina. También hablaremos de lo que pasa estos días de COP28 en Dubái, la ausencia de líderes globales y el compromiso de las potencias con las acciones para detener el cambio climático.

El siglo XXI empieza a quedarse sin las grandes figuras que marcaron por lo menos la segunda mitad del siglo XX, el año pasado la muerte de la reina Isabel II y de Mijaíl Gorbachov cerraban una época, pero este miércoles la historia volvió a abrirse con la muerte de Henry Kissinger a los 100 años en su residencia en Connecticut. El secretario de Estado y secretario de seguridad nacional durante los álgidos años de la Guerra Fría marcaron una época del realismo político y el pragmatismo en la política internacional, pues con sus acciones durante los gobiernos de Nixon y Ford y como asesor de los gobiernos de Kennedy y Jonhson, la diplomacia estadounidense tomó el rumbo de buscar reducir las tensiones con la Unión Soviética, lograr acuerdos en el control de armas y la visita de Nixon a Pekín en 1972 tras años de fuerte confrontación entre el gigante asiático y Washington. También fue protagonista durante la guerra del Yom Kipur en 1973 cuando países árabes atacaron Israel, así como en Pakistán.

Esas conquistas en épocas de un mundo polarizado entre el capitalismo de Estados Unidos y el comunismo de los chinos y la Unión Soviética, también vieron empañada la labor de Kissinger en Vietnam, el criticado Acuerdo de Paris por el que recibió el también criticado Nobel de Paz; los bombardeos en Camboya donde se arrojaron hasta 500 toneladas de bombas estadounidenses, así como apoyo que se manifestó a las dictaduras del cono sur, especialmente información que se ha revelado en el que el gobierno Nixon apoyaría la caída de Salvador Allende, hace ya 50 años bajo el Plan Condor.

Lo que dicen los panelistas

Paula Ruiz, profesora en la Universidad Externado y presidenta de la Red Colombiana de Relaciones Internacionales, planteó que Kissinger se mantuvo como un actor de la escena mundial hasta el final, “en sus últimos días estuvo opinando sobre sus preocupaciones de la agenda internacional, particularmente, qué debería hacer Estados Unidos con China”, también resaltó que Kissinger se podría definir como un hombre pragmático, influyente y fuertemente persuasivo, “él creía que estamos en un profundo desorden internacional marcado por la guerra entre Rusia y Ucrania, también por lo que suceden entre Israel y Hamás. Además, le preocupaban los cambios tecnológicos en términos militares”.

De otro lado, dijo que a Kissinger le preocupaba la fata de nuevos liderazgos en el mundo, que sean capaces de tomar decisiones pragmáticas, “era criticado del lado liberal por ser considerado un criminal de guerra, debido a las decisiones que tomó en la Guerra Fría; esa figura tan polémica que fue durante ese periodo nunca desapareció de la política exterior norteamericana”.

Para Carlos Alberto Patiño, profesor en la Universidad Nacional, columnista y autor de varios libros sobre política internacional, hay varias cosas claves en la discusión sobre Kissinger: “el pragmatismo y el carácter intelectual”. Resaltó que el mundo contemporáneo carece de políticos y diplomáticos con un fundamento intelectual como el de Kissinger, “la política internacional no tiene un debate histórico con seriedad en la actualidad” y de hecho, recordó que Kissinger decía en la pandemia que no había un nivel intelectual alto en los políticos contemporáneos, “algo que se evidencia en los fundamentalismos ideológicos, el falso pragmatismo o la política internacional populista”.

Sobre ese carácter intelectual, dijo que se vio cuando se hicieron los cálculos sobre el uso de armas nucleares o cuando asumió la derrota de Vietnam.

Lluís Bassets, columnista y analista político en El País, recordó que Kissinger inauguró una figura nueva en la política internacional, que es el académico de gran nivel-que ha hecho una reflexión importante sobre la historia de Europa y que después pasa a la política, “la tesis de doctorado de Kissinger sobre la reorganización de Europa después de las guerras napoleónicas fue la matriz intelectual que inspiró todo su trabajo como diplomático y hombre de Estado”.

Manifestó que Kissinger fue un intelectual que se comprometió con su Estado, al hacerlo entró en contacto con la maldad de la realidad, “ahí entran las sombras de su biografía, que son la otra cara de su actividad como diplomático”. Dijo que viajes como los que hace hoy Anthony Blinken por Oriente Medio, parecen una repetición de la diplomacia que aplicó Kissinger para la paz en Oriente Medio entre Israel con Egipto y Siria.

Para Camilo Granada, consultor, politólogo, columnista y exalto consejero presidencial para las comunicaciones, Kissinger es el máximo exponente del realismo político en las relaciones internacionales, “su mantra era que se debe actuar en función de los intereses del país, incluso por encima de los valores”, también dijo que el pragmatismo político de Kissinger hizo posible que Estados Unidos pactara con dictaduras o atacara democracia en función de sus intereses nacionales. De otro lado, dijo que las contradicciones de Kissinger se evidencian en la distensión con la Unión Soviética o la apertura de relaciones con China, pero también en que estuvo detrás del golpe de Estado en Chile en el 73 o en la extensión de la guerra de Vietnam a Camboya y Laos, “la dicotomía de Kissinger se ve en el cinismo de la acción en función de los intereses nacionales, pero al mismo tiempo en su búsqueda del bien superior para evitar una guerra nuclear”.

También dijo que el otro gran aporte de Kissinger fue el de la diplomacia secreta, que permitió la visita de Nixon a China y que fue fundamental para lograr la paz en Vietnam, “él no la inventó, pero fue un gran exponente de esa teoría”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad