Actualidad

¿Sabía que Colombia es un país en riesgo de tsunamis? Expertos explican por qué

El Servicio Geológico Colombiano realizó un llamado a conocer sobre esta amenaza y da claves para prepararse ante su ocurrencia

Captura de detalle recortada de la línea de impresión de sismómetros

Captura de detalle recortada de la línea de impresión de sismómetros / kickers

Un tsunami es un fenómeno natural que consiste en una serie de olas de gran amplitud y energía que se desplazan a través de un cuerpo de agua, generalmente un océano, mar o lago, causado por una perturbación en el equilibrio de fuerzas en la superficie del agua.

Los tsunamis pueden ser extremadamente destructivos y peligrosos, ya que pueden inundar áreas costeras, causar daños masivos y poner en riesgo la vida de las personas y pueden ocurrir cuando se presentan terremotos submarinos.

Una característica clave de los tsunamis es que, a diferencia de las olas normales en la superficie del agua, pueden viajar a velocidades muy altas a través de vastas distancias en el océano sin perder mucha energía. A medida que se acercan a aguas más someras cerca de la costa, las olas de tsunami se ralentizan y aumentan en altura, lo que las hace más destructivas.

Recientemente el Servicio Geológico Colombiano realizó un llamado a promover el conocimiento y la preparación ante la amenaza de tsunamis en el país, esto debido a su naturaleza potencialmente catastrófica.

Sin embargo, aclaran que, en su mayoría, los sismos que ocurren en tierra firme o en aguas poco profundas no generan tsunamis significativos y no todos los sismos submarinos generan tsunamis”.

¿Por qué Colombia corre riesgo de Tsunamis?

El SGC explica que Colombia hace parte de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde están las zonas sísmicas y volcánicas más activas del mundo, y, en la que, “la subducción de la placa tectónica Nazca debajo de la placa Sudamericana en el Pacífico crea un escenario propicio para la generación de tsunamis”.

Los expertos de la entidad advierten además de los tsunamis de origen local (a menos de 200 km de la costa). “También pueden ocurrir tsunamis regionales (hasta 1000 km) o de origen lejano (a más de 1000 km de distancia) que podrían afectar a las poblaciones costeras colombianas”.

El SGC recuerda que a nivel nacional, existen registros históricos de dos tsunamis en el Pacífico que, en total, dejaron más de 1000 personas muertas y gran destrucción en poblaciones de la costa, principalmente en Nariño y Cauca.

Le puede interesar

Los hechos tuvieron lugar el del 31 de enero de 1906 (causado por un sismo de magnitud 8.8, que es el más fuerte registrado en la historia de Colombia) y el del 12 de diciembre de 1979 (causado por un sismo de magnitud 8.1).

“En el Caribe, aunque no hay registro de tsunamis que hayan afectado las costas, sí ha habido sismos de magnitud moderada que indican que, en un futuro, podrían ocurrir”, advierte el SGC.

¿Qué hacer en caso de tsunami?

Los expertos recomiendan que, en primer lugar, en caso de sentir un sismo fuerte, observar un aumento o retroceso repentino del mar o escuchar un ruido extraño o fuerte que venga de este, los habitantes de zonas costeras deben evacuar por su propia cuenta aun cuando todavía no haya un reporte oficial del evento.

“También es importante tener planes de emergencia familiares, comunitarios o institucionales; tener un kit de emergencias de fácil acceso; participar en las jornadas de capacitación sobre el tema; solicitar a las alcaldías los planes de evacuación; revisar la información disponible; y atender las instrucciones impartidas por las autoridades locales y nacionales”, dice el SGC.

Y agregan que desde ya, “invitamos a los habitantes de zonas costeras a seguir nuestros canales oficiales y los de la DIMAR, de tal forma que estén informados ante la ocurrencia de sismos en el mar y puedan confirmar rápidamente si estos representan amenaza de tsunami, respectivamente”, advirtió John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC.

Alerta personal

Por su parte, la Dimar compartió una serie de alertas que le servirían a los ciudadanos que habitan en zonas costeras para advertir un posible fenómeno y tomar acciones:

  • Si siente un temblor muy fuerte o muy largo que le impida ponerse de pie, esto indica que se ha producido un gran sismo.
  • Si observa que el mar se retira, o aumenta repentinamente de nivel
  • Si escucha un ruido fuerte o extraño que proviene del mar

Si usted siente estas señales debe dirigirse a zonas altas o lo más retirado de la costa que pueda, no espere a que se emita un comunicado oficial ya que no puede haber tiempo suficiente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad