Internacional

Venezuela: eliminación de sanciones de EE. UU. no es suficiente para recuperar la economía

La lista de problemas que enfrenta el país va más allá de las sanciones internacionales. La reciente decisión del Gobierno norteamericano impacta positivamente, pero temas como la infraestructura están en la cuerda floja.

Fila de vehículos en una estación de gasolina de Venezuela. Foto: EFE

Fila de vehículos en una estación de gasolina de Venezuela. Foto: EFE / Rayner Peña R. (EFE)

El anuncio de Estados Unidos sobre la flexibilización de las sanciones impuestas sobre Venezuela en las últimas semanas le dio un respiro a la economía del país.

Lea también

La posibilidad de vender petróleo en el extranjero atenúa la crisis económica que atraviesa la nación desde hace algunos años.

Sin embargo, las recientes decisiones del gobierno de Nicolás Maduro sobre la inhabilidad de María Corina Machado, candidata de la oposición para las elecciones presidenciales de 2024, tiene en la cuerda floja la sostenibilidad de la medida por parte de Estados Unidos.

El levantamiento temporal de las sanciones está sujeto al cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Estado venezolano en cuanto a garantías electorales para los comicios del próximo año.

Su incumplimiento podría llevar a la imposición de la sanción de nuevo. Esto se suma a las fallas que enfrenta Venezuela en áreas como infraestructura, servicios, seguridad y capital humano.

Según expertos, estas debilidades restringen su capacidad de expandir la economía, aun sin las sanciones a las que el Gobierno atribuye la crisis.

Economistas coinciden en que el alivio otorgado por Washington en áreas cruciales, como el petróleo y el gas, no supone una mejora por arte de magia.

Desde el 2013, el PIB del país ha caído un 67%, según el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello.

El economista y profesor universitario Santiago Sosa dijo a EFE que “recuperar lo perdido” y volver a “ubicarse sobre una senda de crecimiento sostenido” representan “un reto”, que demanda diseñar un plan de acción para atender las fallas que sufre el país, así como “inversiones fuertes”.

Se prevé que la suspensión de sanciones anunciada por EE. UU., en respuesta al acuerdo firmado entre el chavismo y la oposición sobre garantías electorales para las presidenciales de 2024, permita a Venezuela mejorar sus ingresos.

La mayoría de estos obtenidos por el petróleo, que ahora podrá venderse a “precios de mercado” y no con descuentos, que el IIES promedia en un 30%.

Las debilidades de la infraestructura

Sosa explicó que en estos años de crisis se ha deteriorado “significativamente” la infraestructura, sobre todo de los servicios públicos.

El estado de servicios como la electricidad, el agua potable, el gas y las vías afectan básicamente a empresas, muchas de ellas con maquinarias y equipos obsoletos.

Aseguró que la reactivación y la expansión económica provocan un incremento de la demanda al sistema eléctrico nacional, que en la actualidad “no está en capacidades ni siquiera de proveer a todo el país de manera ininterrumpida”.

Además, hay fallas en las vías, como “huecos en las carreteras y problemas de proyectos de autopistas no terminadas”, lo que implica “un riesgo a la hora de transportar mercancía”.

Ante estas restricciones, se necesita una “inversión fuerte” de recursos, destinados, principalmente, a reposición y mantenimiento.

Sin embargo, la esperada entrada adicional de ingresos calculados por el instituto académico en unos 4.000 millones de dólares para el próximo año, “difícilmente va a cubrir a corto plazo” la inversión necesaria.

Es importante resaltar que esta cifra corresponde a los ingresos en caso de que se mantenga la flexibilización de las sanciones, tan cuestionada por las decisiones políticas y jurídicas recientes en Venezuela.

Según la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), la infraestructura, con “grandes carencias”, requiere una “inyección urgente de recursos financieros, durante los próximos dos años”, de 10.000 millones de dólares.

Inseguridad sin tregua

Sosa señaló que las autoridades también deben atender el problema que todavía hay en materia de seguridad.

De acuerdo con el informe del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) correspondiente a 2022, las extorsiones sobre “actores económicos o individuos” se han incrementado de manera generalizada.

Lo anterior, con “acceso a dólares u otras monedas extranjeras”, lo que afecta, de “una manera muy significativa al comercio de bienes importados”.

La ONG denunció también “robos y extorsión a productores rurales y transportistas”. Por su parte, las autoridades aseguran que llevan a cabo “exhaustivos trabajos para erradicar las organizaciones criminales”.

Recientemente, dos mujeres y un hombre fueron detenidos en el estado Lara, al oeste del país, por su presunta vinculación con un grupo dedicado a la extorsión.

Estarían exigiendo hasta 20.000 dólares a las víctimas para “no atentar contra su integridad física”, en una actividad evidentemente ilegal.

Manos para construir

Para el investigador del IIES, otra restricción está relacionada con el capital humano, que se ha perdido a causa de la migración, calculada por organismos internacionales en unos 7,71 millones de venezolanos.

Sin embargo, el Gobierno solo reconoce a poco más de 2,5 millones de nacionales que han salido del país, entre ellos personas con formación y habilidades en distintas áreas.

El especialista comentó que recuperar el capital humano será posible una vez que la situación económica mejore y se genere un “crecimiento sostenido”.

Esto traería consigo oportunidades y condiciones atractivas, como salarios suficientes. De esa forma se estimularía el retorno al país o la permanencia de quienes aún no han emigrado.

En Venezuela, donde el sueldo mínimo equivale a 3,7 dólares al mes, solo el 15% de los ciudadanos gana más de 300 dólares mensuales, según la firma de análisis financiero Ecoanalítica.

Sosa también consideró necesario formar nuevo capital humano, para lo que se debe invertir en educación, a fin de elevar la calidad del sector, mejorar la infraestructura, las condiciones laborales y los salarios de los docentes.

El pasado 26 de octubre, el presidente Nicolás Maduro comparó el alcance de los bombardeos sobre la Franja de Gaza con el de las sanciones al país.

En esa oportunidad, aseguró que antes de estas las sanciones Venezuela tenía “chorros de riqueza proveniente del ingreso petrolero que se invirtió en vivienda, salud, educación, seguridad social y salarios”.

Pero esto, dijo, “se vino abajo” con las “medidas coercitivas”, que pide sean levantadas en su totalidad.

Sin embargo, las decisiones políticas recientes generan trabas en el proceso electoral y Estados Unidos ya anunció que revisará la situación y la flexibilización de las sanciones concedida.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad