Radio en vivo

Justicia

¿Cómo funcionará el cese al fuego entre Gobierno y Estado Mayor Central de las Farc?

Esta medida bilateral entre las partes será por tres meses, con opción de ampliación, según una evaluación

¿Cómo funcionará el cese al fuego entre Gobierno y Estado Mayor Central de las Farc?

Tibú, Norte de Santander

Arrancó oficialmente el segundo proceso de paz en Colombia, en esta ocasión con el Estado Mayor Central de las Farc. Su puesta en marcha fue posible con la firma del decreto que avala el cese al fuego bilateral, nacional y temporal por tres meses, es decir hasta la media noche del 15 de enero de 2024.

Este cese al fuego esta creado sobre la base de un acuerdo para el respeto de la población civil en particular de los grupos de especial protección constitucional, incluidos los firmantes de los Acuerdos de Paz. Debe evitar al máximo las afectaciones a la población civil y sus bienes. Así nos lo explica Camilo González, jefe de la delegación del Gobierno Colombiano.

“En el decreto de cese al fuego se incluyen objetivos como respetar la vida, los derechos y las libertades de la población civil, el territorio y el ambiente. Promover la pedagogía y la participación de la población, facilitar las condiciones de funcionamiento de la mesa de diálogos”.

Este cese al fuego contará con un protocolo cuyo propósito principal será determinar las áreas en las que hace presencia el Estado Mayor Central de las Farc, que cuenta con 22 frentes y unos 3.000 hombres en armas, las cuales serán objeto de validación por parte del Gobierno Nacional. En todo caso, estas no podrán incluir zonas pobladas y áreas que comprometan la seguridad nacional. Para ello se creará un comité técnico que deberá elaborar un protocolo para determinar y delimitar las áreas de presencia del Estado Mayor Central de las Farc durante el cese al fuego por eso la importancia de esa medida según explica Andrey Avendaño, jefe de la delegación de la guerrilla.

Al tener este decreto quiere decir que vamos a seguir avanzando en la discusión y que, de aquí en adelante, tenemos mucho trabajo, una cantidad de tareas que surgen de estos días que hemos estado aquí en conversaciones, los acuerdos especiales, de transformaciones en los territorios, consideramos que el cese al fuego es la puerta de este proceso”.

Aunque se suspenden las operaciones militares ofensivas la Fuerza Pública seguirá preservando la integridad en los territorios, eso sí quedó claro entre las partes que no se suspenderán las acciones en contra de las economías ilegales. Por lo que, para el Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, este decreto es inédito porque va más allá de una suspensión de operaciones y crea unas condiciones diferentes para el diálogo.

“Este diálogo ha contado con la presencia de la Fuerza Pública, ha contado con una representación plural de lo que es nuestro país porque justo de eso se trata, de un diálogo incluyente, que transforme las realidades de odios y de exclusiones, de venganzas insanas, en la gran posibilidad de unas transformaciones profundas, para reconocernos como miembros de un país con derechos”.

Este decreto de cese al fuego se vigilará a través de un Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación con representantes de ambas delegaciones y otras instituciones del Estado colombiano, tendrá tres instancias, nacional, regional y local, para informar y prevenir incidentes, recopilar, clasificar y evaluar algún hecho que pueda considerarse como violatorio al cese. La vinculación de la Misión de Verificación de Naciones Unidas dependerá de la decisión que tome el Consejo de Seguridad de la ONU.

También el Gobierno mediante el Fondo de Programas Especiales para la Paz u otros fondos se destinarán los recursos necesarios para las campañas de difusión, socialización y pedagogía sobre el cese al fuego bilateral, temporal y nacional por tres meses.