Radio en vivo

Hora 20

Programas

Especies invasoras, plagas y roedores, ¿cómo controlarlas?

Panelistas consideran que, si bien siempre han existido, fenómenos como cambio climático y la densidad poblacional influyen en las recientes apariciones masivas

Imagen de referencia vía Getty Images. / bymuratdeniz

En Hora20 hablamos de un problema creciente en las grandes capitales del mundo: la aparición masiva de roedores en las calles, parques, estaciones de metro y hasta supermercados. El análisis de lo que esto significa para la salud pública, las causas de esta aparición masiva y las soluciones que van desde la extinción, hasta aprender a convivir con ellas. También el debate a lo que pasa con otras plagas, como la que ocurre por estos días en París con las chinches, así como el control a especies invasoras como hipopótamos o caracoles africanos.

Nueva York, París, Madrid y ahora Bogotá, hacen parte de la larga lista de ciudades donde cada vez es más frecuentes ver roedores en cualquier lugar. Redes sociales como TikTok están repletas de videos en los que se muestran ratas gigantes, roedores que aparecen desde las alcantarillas, los parques, las grandes avenidas, los restaurantes y en supermercados. Un escenario que ha llevado a que grandes metrópolis le declaren la guerra a estos roedores y otras especies que se consideran invasoras.

Nueva Zelanda se propuso acabar con ellas al 2050, en Tanzania buscan exterminarlas por completo, mientras que en otros lugares como Nueva York se busca hacer control de basuras, de residuos y evitar cualquier elemento que permita atraerlas, sin embargo, se estima que en la Gran Manzana hay unos 3 millones de ratas, poco más del doble de lo que había hace una década. Un panorama que ha llevado a nombrar un “zar antirratas” el cual recibe un sueldo aproximado de $150 mil dólares por tener un plan para acabar con esta plaga. Por otro lado, la Alcaldía de París estudia la posibilidad de que los habitantes de la ciudad convivan y coexistan con los roedores.

El dilema entre extinguirlas o convivir con ellas abre discusiones éticas y científicas para determinar si es necesario pensar en acabar estas especies por más complejo que resulte, o si se debe transitar hacia la regulación de aquellas actividades que impulsan la aparición de las ratas, generando así mayor conciencia en los seres humanos, pero al tiempo esto tendría un efecto en los temas relacionados con salud pública, pues estos roedores podrían causar graves enfermedades, pues por mucho menos, en el siglo XIV millones de personas murieron por cuenta de los parásitos que vivían en las ratas negras y otros roedores en la llamada peste negra.

Otro de los fenómenos recientes es el de las chinches en París, pues se estima que la plaga que se vive actualmente no se vía desde épocas anteriores a la segunda Guerra Mundial, una plaga que estaría en el 11% de los hogares franceses, que se alimenta de sangre humana principalmente y que no genera graves alternaciones en la salud, pero sí picaduras y hasta respuestas alérgicas según la Clínica Mayo; todo un panorama que está relacionado con el cambio climático y la manera como nos relacionamos entre humanos y animales.

Lo que dicen los panelistas

Fernando Rojas, politólogo, experto en asuntos de políticas públicas y gestión urbana, doctor en Historia y columnista, planteó que estos fenómenos no son nuevos, “lo que llama la atención es el cambio en la temperatura del mundo, que genera que se atribuya a que eso permita que estos animales se puedan mover con más tranquilidad y, al tiempo que las ciudades crecen, se permite que tengan acceso a más comida y pueden tener otro tipo de escondites”. También explicó que se ha encontrado que en pandemia no se ejercieron controles que se debieron realizar, “eso les dio un aire porque el hecho de estar guardados desvió la atención de esas acciones que estaban destinadas. Además, empezaron a ocupar espacios que antes no tenían”.

Resaltó que se debe generar información de calidad, generar conciencia y dimensionar el riesgo que esto está teniendo, “creo que esto es una oportunidad y ya lo fue en el siglo XIX cuando hubo problemas de salud pública por enfermedades contagiosas como cólera o tifus, entonces se sabía que mal manejo alcantarillado, aire contaminado o calidad agua eran factores que alimentaban esa situación”, además, dijo que en el siglo XX se avanzaba desde varios movimientos de arquitectura como modernismo, pero también estaban los aportes científicos, más plaguicidas y mejores condiciones de hábitat.

Piedad Ávila, veterinaria, epidemióloga y salubrista, manifestó que los humanos hacen parte del ecosistema al igual que las ratas, palomas y pájaros, “creo que el principal problema es el manejo inadecuado de deshechos porque los recursos son finitos, se puede controlar, pero no acabar, aunque sí es responsabilidad de todos cómo se manejan desechos en las casas o qué hacemos si todos los días aparecen ventas ambulantes”. De hecho, explicó que la época de lluvias influye porque se provocan inundaciones, se moja la madriguera y las ratas salen a buscar espacios donde encuentran comida y donde vivir. También comentó que la tasa de reproducción de estos roedores es muy alta, pues a los dos meses ya son fértiles y cada dos meses puede tener aproximadamente ocho crías.

Luis Polo, médico veterinario, magíster en Salud Pública experto en zootecnia y Profesor del departamento de Salud Animal de la facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional, explicó que en el control de roedores todos hacen parte, “una infestación es un indicador de que algo está fallando, el control de reproducción de los animales, así como en la parte de la academia ha faltado investigación sobre el comportamiento de los animales”, también cree que las alteraciones biológicas tienen influencias cuando se mata culebras o halcones.

De otro lado, dijo que los dispensadores de basuras y recolectores tienen influencia en la aparición de roedores, “se saca basura, la dejan alrededor y se convierte en foco de aumento de roedores”. Por último, dijo que, en el tema de chinches, hay relación con mala práctica higiénica y mal aseo.

Para Camilo Prieto, médico, magíster en energía y sostenibilidad y profesor en la Universidad Javeriana, esta situación no es nueva en la historia de la humanidad, “este choque y colisión entre animales y humanos se dan antes de nuestra era, choque se da en pandemias y epidemias como viruela, gripe española o una pandemia que ya aprendimos a convivir como VIH Sida que sigue vigente”. Resaltó que los fenómenos actuales están relacionados en las ciudades más grandes y más densamente pobladas, “por eso las poblaciones de roedores y chinches crecen, hay brotes epidémicos, también tiene que ver el avance del ser humano sobre la naturaleza, la ocupación de ecosistemas o el tráfico de fauna silvestre que está a la orden del día”, con lo cual, asegura que esos fenómenos genera el salto de animales a hombre, salto interespecie, de hecho, detalló que “el 71% de las enfermedades emergentes, las nuevas de los últimos 50 años son zoonosis que se transmiten de animales a seres humanos”.

De otro lado, destacó que hay un problema emergente en la humanidad y es la resistencia de insecticidas, “una de las razones que dan los científicos es que el abuso de insecticidas y el mal uso de sustancias en derivados animales en el campo, lleva a que cada vez haya poblaciones de distintos tipos de insectos resistentes a los insecticidas”.