Actualidad

Formación inicial de maestros: una deuda pendiente de cara a la transformación del país

El Observatorio Colombiano de Políticas Educativas y Profesión Docente de la Universidad Pedagógica Nacional asegura que la cobertura nacional de programas de formación de docentes en el país es del 75%: “si el país quiere transformarse, necesita mejorar la oferta para que ingresen más aspirantes”.

Socialización del segundo Boletín del Observatorio Colombiano de Políticas Educativas y Profesión Docente de la Universidad Pedagógica Nacional

Socialización del segundo Boletín del Observatorio Colombiano de Políticas Educativas y Profesión Docente de la Universidad Pedagógica Nacional

Colombia

La formación de docentes es clave a la hora de cumplir las metas que tiene el país; pues su papel es determinante para la formación de los niños, niñas y jóvenes colombianos, teniendo en cuenta los retos globales a los que se enfrenta la sociedad, los cuales exigen alternativas fundamentadas en la creatividad y la innovación.

En ese sentido, surgen preguntas sobre ¿Cómo se distribuye la oferta de programas de formación docente y qué tan equitativa es?, ¿Cuáles son las áreas de conocimiento que prevalecen en la oferta existente?, ¿Qué dicen los datos sobre el crecimiento de los programas con metodología virtual para formar docentes?, ¿Qué se debe hacer para potenciar la formación de docentes de cara a los retos globales?

La agenda electoral del país es un buen escenario para traer estas preguntas a la mesa, ya que quienes aspiran a las alcaldías y gobernaciones necesitan reconocer las características de la oferta de formación de docentes en sus territorios; pues, de esta manera, podrán tomar decisiones, favorecer su calidad, situarla en favor de las metas trazadas para la transformación de sus territorios, y llenar los vacíos existentes.

Al respecto, el segundo Boletín del Observatorio Colombiano de Políticas Educativas y Profesión Docente titulado ‘La distribución de la oferta de formación de maestros en Colombia: ¿una expresión de las desigualdades y desequilibrios en la formación inicial?’, destaca datos relevantes. Basta mencionar, por ejemplo, que actualmente la cobertura nacional de los programas de formación docente cubre solo el 75% del territorio nacional, es decir, en 24 de los 32 departamentos. Los territorios de Arauca, Casanare, Vichada, Guainía, Guaviare, Vaupés, Putumayo y Amazonas no tienen cobertura, y se caracterizan por la alta dispersión de la población, que en su mayoría corresponde a pueblos étnicos; no obstante, en cinco de estos departamentos hay presencia de Escuelas Normales Superiores, lo que significa una posibilidad para ampliar la cobertura y mejorar la oferta.

Otro dato a resaltar es que, en los últimos 7 años (2016 – 2023), hay una tendencia al incremento de programas de formación docente en casi todos los departamentos en donde existe oferta. Se pasó de 501 programas en el 2016, a 505 en el año 2023, siendo el Cauca, con 50%, Bogotá, con 15%, Nariño, el 11%, y Valle del Cauca, con 6%, los territorios que presentaron mayor aumento. Así también, la oferta por parte de Instituciones de Educación Superior públicas y privadas corresponde a un porcentaje casi paritario: 54% son públicos y 46% son privados.

En cuanto a la calidad de los programas, el boletín menciona que el país aumentó el número de programas de licenciatura con acreditación de alta calidad, ya que en el 2016 había 89 y hoy se suman a la lista 213, de los que, 60 están en Bogotá, 24 en Antioquia y 19 en el Valle del Cauca. Ciudades capitales como Medellín y Cali también resaltan, con 22 y 17 programas de alta calidad, respectivamente. Cabe resaltar que el 70% del total de los programas con acreditación se encuentran en el sector oficial, una tendencia que, en definitiva, revela el compromiso de las comunidades académicas y supone un respaldo para los proyectos educativos locales y regionales.

La formación de docentes es clave a la hora de cumplir las metas que tiene el país

Asimismo, no se puede dejar de lado el incremento en la oferta de programas en la metodología virtual para formar docentes; pues, mientras que en el 2016 Colombia tenía 18 programas en esta modalidad, en el 2023 son 30 en total, por lo que se habla de un crecimiento del 67% y se invita al análisis de las características, exigencias y desafíos que implica su desarrollo.

En cuanto a las áreas del conocimiento, hay un mayor número de las licenciaturas para la enseñanza a grupos etarios, poblaciones y proyectos, pues pasaron de 99 programas en el 2016, a 133 en el año 2023. El mayor crecimiento se presentó en las licenciaturas de Educación Básica Primaria, que pasaron de 3 en el 2016, a 15 en el 2023, y el principal decrecimiento está en los programas de matemáticas, cuyo porcentaje se redujo en un 19% en ese periodo.

Tomar decisiones que contribuyan con la mejora de la educación en los territorios es una tarea urgente, y actuar en favor de la formación docente es ineludible. Los datos son claros e indican desafíos que, se espera, sean acogidos en las propuestas de los candidatos y candidatas, pues ninguna meta podrá lograrse si no se ubica la educación en el primer renglón.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad