Hora 20Hora 20

Programas

Crecimiento económico, ¿qué hacer para evitar una recesión?

Panelistas consideran que se deben tomar medidas contracíclicas, plan de choque en empleo y mayor capacidad de ejecución en la política pública

las expectativas de crecimiento económico en el Eje Cafetero son mayores a las del país consolidado, según el Banco de la República.

las expectativas de crecimiento económico en el Eje Cafetero son mayores a las del país consolidado, según el Banco de la República. / Caracol Radio

Hoy en Hora20 hablamos de economía y de las finanzas del país ante la cifra de crecimiento que se conoció hoy para el segundo trimestre del año. Se analizó reducción en el crecimiento, la fase en la que entra la economía del país y la respuesta que debería dar el gobierno, así como una mirada a las cifras de importaciones y las medidas que se deben tomar para fortalecer la balanza comercial. Después, el panorama energético del país, los retos del racionamiento y lo que ocurrirá con la sobretasa por los decretos en La Guajira.

De las buenas cifras de desempleo con el 9,3; de una inflación que se reduce al 11,7 y un dólar que parece estar controlado, el país entraría a una especie de “franco estancamiento” como lo dijo hoy el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo al conocer la cifra de crecimiento del PIB para el segundo trimestre del año, la cifra se ubicó en el 0,3 % y es cercana a las proyecciones que realizaron los economistas, pero lejana del 3 % de crecimiento en el primer trimestre y mucho más lejos del 12,2 del segundo trimestre del 2022. Esta caída estuvo jalonada por la contracción en cinco sectores, los principales: comercio, manufactura y construcción. Un panorama que impactará en la cifra decrecimiento de este 2023, que según el gobierno estaría cercana al 1,8 %. Sin embargo, este no es un fenómeno exclusivo de Colombia, pues buena parte de los países pasan por un momento similar en el segundo trimestre del 2023, España creció solo 0,4 %, Reino Unido 0,2 y Francia 0,5. En la región, Perú tiene el 0,4 y Chile 0,6 al primer trimestre, pero países como México con el 3,6, Japón con el 1,5 y Estados Unidos con el 2,4 encabezan la lista de los países que más crecen.

Esta cifra se conoce al tiempo que el país conoce otros datos que no son nada buenos para la estabilidad económica del país. Las importaciones a junio cayeron 21,2 por ciento, mientras que las exportaciones tuvieron una caída del 13,6 por ciento en el primer semestre; la producción manufacturera cayó 4,8 en el sexto mes del año con reducciones en 31 de las 39 actividades industriales del país. Por otro lado, al contracción en el comercio llegó a ser del 11,9 por ciento, un dato que para Fenalco solo se acerca a la caída del 17 por ciento en agosto del 2020, un momento de plena pandemia. Otras actividades como la venta de vehículos han llegado a tener una contracción del 29 por ciento o la construcción que terminan afectado el panorama económico, pues Camacol ha señalado que las ventas en viviendas han tenido una caída del 53,5 %, con lo cual, se termina afectando todo el encadenamiento de un sector que vincula a distintas industrias como el de la construcción.

Lo que dicen los panelistas

Para Cecilia López, economista, exministra de Agricultura, exsenadora, exdirectora del DNP, presidente del Centro de Pensamiento Social y Económico, CiSoe, esto se veía venir, “lo dije en el gabinete, es hora de una política contracíclica, es más, pensándolo bien, lo que puede pasar en adelante es un empleo de emergencia, lo que viene en empleo es complicado, más que entender causas, creo que la preocupación es qué toca hacer”.

Planteó que se debe reconocer que hay que dar estímulos a la inversión privada, ya que considera que no solo es importante ejecutar, sino hacerlo bien. Advierte que un sector como el agropecuario puede reactivarse rápido, “pero para eso se necesitan decisiones de política y no es solo distribución de tierra y pensar que marginando el sector moderno y solo concentrarnos en crédito, el área rural, claro que esos esfuerzos son importantes, pero hay que reconocer que el sector moderno en general es importante”. De otro lado, dijo que es peligroso cuando el presidente dice que se debe meter acelerador a la ejecución en los ministerios, pues dice que perfectamente los recursos de los ministerios se pueden pasar a una fiducia, “eso no es ejecución, eso es sacar la plata para quedar bien; hay un peligro”.

Jorge Restrepo, economista, profesor en la Universidad Javeriana y director del Cerac, aseguró que estamos ante una situación de estanflación, “una economía estancada, con crecimiento inflacionario, precios al consumidor por encima del 11 por ciento, entonces la inflación no está controlada”, también dijo que la economía está sin crecer y estancada, “la situación es crítica y grave como no se veía hace mucho tiempo, es la menor inversión en 16 años, el menor crecimiento económico en 14 años, si comparamos ante trimestre uno del año, la economía se contrajo, si no hubiera crecido un poquito, la economía del trimestre anterior, estaríamos en recesión y no en estancamiento”.

Planteó que ni en el plan de gobierno, ni en el Plan de Desarrollo existe consistencia de generar suficiente actividad económica para crecer a largo plazo, “lo que vivimos es el marchitamiento lento de la economía en adelante, no veo nada en la exigencia de renuncias que dé optimismo para crecer mucho más allá del 2 % o 3 %. crecer al 1,4 eso nos lleva apenas a compensar el crecimiento poblacional”.

Para José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda y Comercio, este escenario de caída era previsible y contemplado, “reconocer la realidad internacional, eso ya lo dijo el BM, FMI y Ocde sobre una desaceleración inevitable, una inflación que no desaparece, la economía afectada y un camino que es largo y complejo en este nuevo escenario”, pues dice que eso influye en el resultado y también es importante recordar que para el 2023 el Banco de la República pensaba que crecimiento sería del 0,2, “creo que a pesar de este escenario para el cierre del año, la tasa de crecimiento sería del 1,5 por ciento”. Al escenario internacional dijo que se debe agregar la debilidad local y los mensajes erráticos que considera, ha enviado el gobierno, “la incertidumbre, las reformas con impacto en lo privado, los mensajes como los de control de capitales, el crédito del gobierno nacional, eso son mensajes erráticos”, aunque dijo que el escenario macroeconómico ha sido bien manejado.

Sobre las rutas en adelante, dijo que es importante el apoyo al sector vivienda en infraestructura, trabajo en equipo con el empresariado y la necesidad de empezar a ejecutar el gasto público, así como generar condiciones óptimas a los inversionistas

Andrés Valencia, economista y exministro de agricultura, planteó que para el sector del agro las exportaciones caen en volumen, así como se ve una caída en los precios internacionales. También advirtió que hay otros sectores que caen y eso se ve en el encarecimiento de insumos por cuenta de bloqueos viales que se debe resolver, “se han presentado más de 400 bloqueos y eso retrasa la salida de productos al mercado internacional y eso se ha vuelto paisaje y está afectando el crecimiento del agro y el comportamiento de los precios”.

También comentó que este gobierno tiene un gran desafío al haber destinado $8 billones de pesos en el PGN del 2024 al agro, pues estima que el crecimiento fue significativo ante los $4 billones en el 2022, “yo tuve máximo $2,3 y logramos un crecimiento en primer trimestre del 2020 del 6,7 % trimestral con un presupuesto cuatro veces más abajo; tanto presupuesto no necesariamente se traduce en mejores condiciones al sector del agro”.

En entrevista, Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, aseguró que la proyección del centro de pensamiento que lidera era 0,5, “se cumple con la expectativa, el segundo trimestre del 2022 fue el más alto del año anterior con un crecimiento del 12,2 %, si se compara contra el crecimiento del mismo del año anterior y si la base es alta, es difícil que el crecimiento sea alto; sabíamos que no sería fácil ante el apretón monetario, la subida de tasas de interés que afecta consumo e inversión, con lo cual, era esperable”.

Explicó que cuando las tasas de interés suben, el consumo en los hogares se reduce y la inversión se dificulta, pero advierte que este no es el único motivo de la caída en el crecimiento económico, pues dice que hay decisiones como el aumento del costo en el capital ante las reformas tributarias del 2021 y 2022 o las señales de incertidumbre en las decisiones políticas, que afectan la cifras de crecimiento del PIB.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad