Actualidad

¿Qué pasó el 20 de julio y por qué se celebra en Colombia?

Año a año una marcha militar celebra este importante día en Bogotá.

20 de julio Colombia. Foto: Cristian Bayona/Long Visual Press/Universal Images Group vía Getty Images.

20 de julio Colombia. Foto: Cristian Bayona/Long Visual Press/Universal Images Group vía Getty Images. / Cristian Bayona

El 20 de julio en Colombia se celebra el Día de la Independencia, una fecha que conmemora una serie de eventos trascendentales que marcaron el inicio de la independencia de la Nueva Granada del dominio español.

Aunque este día de 1810 es considerado el punto de partida de un proceso que culminaría décadas después con la formación de la actual Colombia, su importancia simbólica y patriótica lo convierten en una celebración significativa para el país.

Leer más

La Nueva Granada, nombre dado al conjunto de provincias que hoy conforman Colombia, se encontraba bajo el dominio colonial español durante más de dos siglos. Sin embargo, el 20 de julio de 1810, el pueblo colombiano proclamó su deseo de libertad e independencia. Este acontecimiento marcó un hito en la historia de Colombia, poniendo fin a la colonización española y dando paso a una lucha que daría forma a la nación que conocemos hoy.

Aunque los eventos del 20 de julio de 1810 representan el inicio de un largo proceso independentista, la fecha se ha convertido en un símbolo patriótico y de identidad para el pueblo colombiano. Es un recordatorio del coraje y la determinación de aquellos que alzaron su voz en busca de la autonomía y la autodeterminación.

Fue la primera vez que los colombianos se pensaron políticamente y forjaron una idea sobre sí mismos como una entidad colectiva. Esta fecha representa el despertar de la conciencia nacional y el inicio de un camino hacia la construcción de una identidad compartida.

El episodio del “florero de Llorente”

Es importante señalar que el proceso independentista en Colombia no se limitó a un solo día. Los hechos ocurridos el 20 de julio de 1810 fueron precedidos por la Revolución de los Comuneros en 1781, que fue una protesta contra los abusos de poder y los altos impuestos por España para financiar su participación en la guerra de independencia de Estados Unidos.

La rivalidad entre los españoles y los criollos, hijos de españoles nacidos en América, también contribuyó al descontento generalizado.

El episodio del “florero de Llorente” se ha convertido en una anécdota histórica asociada con la independencia de Colombia. Se dice que el préstamo negado de un florero fue el desencadenante de la revuelta en ese día de julio. Líderes criollos idearon una estrategia para provocar una perturbación del orden público y así dar salida al descontento existente en Santafé contra la audiencia española. Aunque este incidente fue solo una parte del proceso, ha perdurado en el relato histórico como un símbolo de la lucha por la independencia.

Si bien el proceso independentista enfrentó desafíos y diferencias internas, finalmente culminó con la consolidación de la independencia en 1819 y la disolución de la Gran Colombia en 1830. El 20 de julio es una oportunidad para reflexionar sobre los logros alcanzados en la lucha por la libertad y la independencia, así como para reconocer los desafíos que aún persisten en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

El 20 de julio representa el inicio de un proceso histórico de independencia en Colombia. Aunque los eventos de ese día de 1810 son parte de un camino más amplio hacia la libertad, la fecha se ha convertido en un símbolo patriótico y de identidad nacional.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad