Actualidad

Informe revela que 30000 víctimas de desaparición forzada se dieron en la Orinoquía

Las cifras corresponden a un periodo de 30 años, las cuales revelan la dimensión y el alcance que ha tenido este delito en medio del conflicto armado en la zona.

Cortesía: Unidad de Búsqueda de Desaparecidos.

Cortesía: Unidad de Búsqueda de Desaparecidos.

Un nuevo informe del Observatorio de Frontera, Territorio y Paz de la Universidad Nacional expone que entre 1985 y 2016 en la Orinoquía Colombiana se registraron 30.000 de desaparición forzada, lo que en su totalidad representa más del 13% de las víctimas a nivel nacional.

Según la Unidad Nacional de Búsqueda de Personas dadas por desaparecidas, se cuenta con 104.602 personas desaparecidas en el marco del conflicto armado en Colombia, a nivel de la Orinoquía se cuenta con 30.000 víctimas. El departamento del Meta concentra el 60% de los sitios de disposición de cuerpos de la región, seguido de cerca por otros departamentos como lo son el Casanare y Arauca.

Según Vanessa Ortiz Piedrahita, doctora en ciencias sociales y profesora de la universidad nacional de Colombia sede Orinoquia, esto revelaría que el delito de desaparición forzada ha sido una constante en la historia de Colombia, pero que solo hasta la creación de esa Unidad se ha empezado a dimensionar el alcance e impacto de lo que ha sido la historia violenta del país.

“Podemos interpretar la historia violenta de Colombia, y cómo múltiples actores armados legales e ilegales han utilizado la desaparición forzada como mecanismos de terror. Es una falta de gobernabilidad del Estado, poniendo en tela de juicio su legitimidad y la construcción de una sociedad realmente justa”, dijo la docente.

Por otro lado. Reveló que no hay articulación en la información de las entidades. Dicha falta de homogeneidad hace imposible conocer la dimensión total de las víctimas debido a la disparidad de las cifras arrojadas por las bases de datos.

Existe una desarticulación, porque cada institución mide el fenómeno de cómo defina sus variables, no existe una homogeneidad en esa sistematización de datos. Es posible cruzar estas bases de datos y dar una cifra dimensionada, pero hay muchos subregistros que apenas se están entregando. Es el desafío contemporáneo, de cómo medir esto más fiel a la realidad”.

Ortiz Piedrahita dice que el proceso de paz con las FARC ha ayudado en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, pero hace un llamado a las partes a acelerar los procesos para que haya más verdad y acciones en la ruta de encontrar los cuerpos de quienes fueron víctimas de este delito. Por último, asegura que este informe muestra la realidad de invisibilidad que ha tenido esta problemática a lo largo de las décadas en el país.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad