Noticiero del Mediodía Cali

Ciudades

Buenaventura, en busca de la Paz Total en medio de la violencia

Hablar del Pacífico colombiano -que posee la mayor biodiversidad del planeta- es hablar de una zona históricamente marginada e inmersa en una espiral de violencia que a lo largo de los años ha ocasionado destrucción del tejido social y desarraigo entre la población.

En el 2022 se movilizaron 167.982.831 toneladas en  Colombia, de las cuales 19.696.166 fueron movilizadas en Buenaventura.

En el 2022 se movilizaron 167.982.831 toneladas en Colombia, de las cuales 19.696.166 fueron movilizadas en Buenaventura.

Cali

A pesar de ser una zona con una extensa biodiversidad (una de las más altas del mundo) rica en bosques y selvas húmedas tropicales, en el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, padece de innumerables problemas sociales, que van desde el desempleo, la falta de agua potable de manera permanente, falta de electricidad y violencia en todas sus manifestaciones.

En Buenaventura, el principal puerto sobre el mar Pacífico colombiano (por donde se mueve el 60% del comercio exterior de Colombia), guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional, ELN, grupos de disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, bandas de narcotraficantes de Colombia y México, así como bandas delincuenciales como “Los Shotas” y “Los Espartanos”, sumado a las Autodefensas, ahora las Gaitanistas de Colombia, son los actores armados ilegas que se enfrentan por el control de comunidades, territorios y negocios ilegales, provocando continuos desplazamientos masacres y desapariciones.

Este puerto, que hace parte de los cinco que operan en Buenaventura (tres de contenedores y dos más de gráneles y otro tipo de cargas), la Fundación Paz y Reconciliación, Pares y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, Codhes, con el apoyo de Usaid, adelantaron una investigación que estableció que las mujeres en esta población, han sido objeto de feminicidios, violencia intrafamiliar y violencias sexuales en los últimos seis años (entre el año 2017 y hasta el 30 de septiembre de 2022).

El estudio, concluyo que las cifras de Violencias Basadas en Género que viven las mujeres en este puerto, son significativas con respecto a las mismas violencias vividas por hombres.

Tanto Pares como Codhes establecieron que en Buenaventura la principal causa de los desplazamientos forzados son las disputas armadas y los enfrentamientos entre grupos armados ilegales. Si bien hay unas dinámicas de resistencia para evitar desterritorializarse, la intensificación de la guerra obliga a las comunidades y a los habitantes de la ciudad a tener que abandonar sus hogares para salvaguardar la vida.

Ante el elevado número de víctimas que se están generando en este Puerto de una manera cada vez más acelerada, la institucionalidad tiene dificultades para la atención y protección de estas personas, pues hay ausencia de lugares de acogida adecuados, de personal y recursos.

FEMINICIDIOS

Si bien se observa que las principales víctimas de los homicidios son hombres, representando el 94,5% en los últimos seis años, esto corresponde a otras dinámicas que no están relacionadas directamente con su identidad de género, sino que corresponden a realidades conflictivas en el marco de la reorganización que vivió el crimen organizado posterior a la firma del Acuerdo Final de Paz en 2016, y que por las disputas territoriales y el enfrentamiento que han vivido los grupos delincuenciales organizados se generó un aumento significativo de homicidios durante el año 2021.

En el ejercicio de identificar los feminicidios en el puerto de Buenaventura se encontró que hay inconsistencias en el registro, no obstante se logró construir la siguiente tabla que expone el número de feminicidios con respecto al homicidio de mujeres.

En el informe se resalta la inconsistencia entre cifras que se exponen en boletines publicados por la Secretaría de la Mujer, equidad de Género y Diversidad Sexual del Departamento del Valle del Cauca. Se encuentra que para años como el 2019, se reportan entre uno y tres feminicidios, lo cual lleva a cuestionar si efectivamente se está haciendo el seguimiento adecuado, o si la actualización de los casos se hace conforme se va confirmando que el hecho fue un feminicidio y no un homicidio. Haz clic aquí para editar.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El estudio de Pares y Codhes estableció que, desde el 2017 hasta el 30 de septiembre del 2022, en el puerto de Buenaventura se han presentado un total de 1.654 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 220 han sido contra hombres, es decir el 13,3% de los casos; y 1.434 han sido contra mujeres, es decir el 86,7% de los casos. Esto demuestra que las mujeres son las principales víctimas de este tipo de violencia.

A pesar de que los casos de violencia intrafamiliar han disminuido después del 2020, las denuncias han aumentado, y esto puede estar relacionado a las campañas de prevención de estas violencias que están llegando cada vez más a los hogares de este Distrito sobre el mar Pacífico colombiano, permitiendo tener más herramientas para reconocer cuándo se es víctima y se encuentran los canales adecuados para la denuncia.

DELITOS SEXUALES

Los delitos sexuales son un acto de grave afectación a los derechos fundamentales de las personas, que en el Código Penal Colombiano están enmarcados como los delitos que atentan contra la libertad, integridad y formación sexual. Para el caso de Buenaventura se tiene un registro de 704 casos entre el 2017 y el 30 de septiembre de 2022

En dicho periodo de tiempo las principales víctimas son mujeres, representando un 85% del total de las víctimas, en contraste con el 14,9% en que las víctimas son hombres.

Cabe resaltar que las Violencias Basadas en Género y los delitos sexuales específicamente han sido una constante estrategia en los escenarios de conflictos para que, sobre el cuerpo de las mujeres y de la comunidad sexual diversa, se ejerza el control criminal de los cuerpos y del territorio.

DESAPARICIONES

La desaparición forzada ha sido una práctica constante a lo largo del conflicto armado colombiano. Buenaventura no es ajena a la existencia de dicho delito. Entre el 2017 y 2022 se han presentado 209 casos de desapariciones forzadas registradas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Lo mismo que ocurre con el número de homicidios ocurre en el caso de las desapariciones forzadas, donde la mayoría de las víctimas son hombres. Entre el 2017 y el 2022 ha habido un total de 195 desaparecidos, a diferencia de los 14 casos de desaparecidas. Lo que puede estar estrechamente relacionado con las dinámicas conflictivas y los repertorios de violencia utilizados por los grupos armados ilegales que hacen presencia en el territorio, donde se ven vinculados principalmente hombres.

DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento forzado ha sido un hecho victimizante histórico durante el conflicto armado colombiano, principalmente en las zonas periféricas y rurales del país, y cuya ocurrencia prevalece aún después de la firma del Acuerdo de Paz de 2016.

En Buenaventura, por ejemplo, el 87,8% de las víctimas reportadas de 2017 a 2022 fueron por desplazamiento forzado, lo que evidencia la magnitud de este flagelo en escenarios de guerra. De acuerdo a datos del RUV (es una herramienta destinada a la “identificación de la población que ha sufrido un daño en los términos del artículo 3º de la Ley 1448 de 20111 y de sus necesidades), de la Unidad para las Víctimas (2022), un total de 57.876 víctimas se han registrado durante estos 6 años en la ciudad. De estos, 26.578 son hombres; 31.246 mujeres y 52 pertenecientes a la población LGBTIQ+.

De los afectados, 1.241 son indígenas; 30.381 pertenecen a las comunidades Negras, Afro, Raizales y Palenqueras (NARP: Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, las cuales revelan y conservan la conciencia e identidad que las distinguen de otros grupos étnicos); y 26.254 no se auto reconocen en ninguno de los grupos étnicos o son blanco mestizos. En cuanto a la distribución etaria, se reportan 12.557 niños y niñas entre las víctimas; 20.516 están entre la adolescencia y la juventud; 24.605 son adultos y adultos mayores; y 198ND (número desconocido).

Los infantes junto a los jóvenes son los más afectados, entre ambos se encuentra el 57,14% de los desplazados durante los 5 años de posconflicto en Buenaventura.

También se evidencia que el año 2021 fue cuando hubo más desplazamientos en la ciudad, en comparación a los años anteriores desde la firma del Acuerdo de Paz.

Conforme a lo reportado por la Defensoría del Pueblo (2022), el Valle del Cauca pasó a ocupar el primer lugar a nivel nacional de los departamentos más afectados por desplazamiento forzado. Ocurrieron 26 eventos de desplazamiento masivo de 3.237 familias, de los cuales 21 se presentaron en el distrito de Buenaventura producto de los enfrentamientos entre Shottas y Espartanos en el casco urbano, AGC y ELN, y CCO y Segunda Marquetalia en zona rural.

De acuerdo a los reportes del SISDHES (Sistema de Información sobre Desplazamiento Forzado y Derechos Humanos, creado por Codhes desde 1996 para monitorear de manera permanente la situación de desplazamiento forzado, sus causas estructurales y la respuesta del Estado), en el periodo 2017 - 2022 se presentaron 35 eventos de desplazamiento masivo que dejaron un total de 17.222 víctimas en Buenaventura. De estas, 11.699 son de las comunidades negras, 2.869 indígenas y 2.654 blanco mestizos u otro grupo étnico.

La situación para las comunidades y habitantes de Buenaventura puede ser más grave en cifras. Además de la guerra, se enfrentan a la revictimización por parte del Estado. La Oficina Pares Pacífico pudo constatar, a través del Ministerio Público, que existe una dificultad para registrar algunas víctimas de desplazamiento cuando se da en el casco urbano, algunas veces ni siquiera las tipifican como tal, y ni siquiera hay un subregistro de los desplazamientos individuales y familiares que se han presentado en algunos barrios.

Valle: persecución en aguas del rio Cauca deja la incautación de 3 toneladas de droga

Más de 24 horas completa el bloqueo en la vía hacia Buenaventura

BUENAVENTURA COMO PUERTO Y SU ECONOMÍA

El puerto de Buenaventura está conformado por cinco terminales: tres de contenedores (Puerto de Aguadulce, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura y Terminal de Contendedores de Buenaventura – TCBUEN–) y dos más de gráneles y otro tipo de cargas (Compas y Grupo portuario), las cuales desarrollan sus operaciones de manera independiente.

Según Yeison Andrés Zuluaga, gestor de Asuntos Económicos de la Cámara de Comercio de Buenaventura, durante el año 2022 se movilizaron 167.982.831 toneladas en el país, de las cuales 19.696.166 fueron movilizadas en Buenaventura, contando con una participación del 12% del total del tráfico portuario a nivel nacional.

En cuanto a las importaciones, ingresaron 14.235.957 toneladas las cuales representaron el 34% del total de la carga importada en Colombia.

En cuanto a la distribución de toneladas movilizadas en los cinco puertos antes mencionados, se presentó la siguiente participación: Compas 3,5%, Grupo portuario 8,09%, Terminal de Contenedores de Buenaventura- TCBUEN 14,38%, Puerto de Aguadulce 25,54% y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura con un 48,43%.

Cabe resaltar que, Buenaventura es el único nodo portuario de Colombia que cuenta con dos puertos que pertenecen a operadores portuarios globales (TCBUEN, propiedad de ATM Terminals; y Aguadulce, propiedad de ICTSI, de Filipinas, y PSA Global, de Singapur); esto muestra lo atractivo que es al inversionista el Distrito de Buenaventura por su ubicación estratégica, siendo la principal conexión del país para las exportaciones e importaciones de carga desde y hacia los países asiáticos.

Para entender la situación económica que vivió el Distrito de Buenaventura durante el 2022, es necesario conocer la ola de violencia que se suscitó como consecuencia del enfrentamiento entre bandas criminales que se disputan el control del territorio, esto demostró una vez más la vulnerabilidad en la que viven un sinnúmero de habitantes y el rezago que tiene la ciudad debido a factores estructurales como la histórica incapacidad del estado de proveer bienes y servicios en el litoral Pacífico, siendo Buenaventura una zona estratégica no solo de comercio, sino también para el narcotráfico, el cual es una de las principales razones de las disputas territoriales mencionadas.

LA PAZ TOTAL EN BUENAVENTURA

El 4 de noviembre de 2022 el presidente de Colombia, Gustavo Petro sancionó la modificación, adición y prórroga de la Ley 418 de la Paz Total, la cual define la política de Estado, preservando y garantizando la seguridad humana, a través de la solución definitiva del conflicto armado en Colombia.

“Esta es una gran noticia para el país y para todos los colombianos que anhelamos que nuestros hijos y nietos crezcan en un país libre de guerra en donde prevalezca el diálogo por encima de cualquier forma de violencia”, añadió Petro en su momento.

Esta Ley otorga facultades al Presidente de la República, al Alto Comisionado de Paz y al Gobierno, para adelantar las negociaciones con grupos armados ilegales del país.

Precisamente en el puerto de Buenaventura, el gobierno de Gustavo Petro inicio un proyecto piloto de Paz con las bandas delincuenciales urbanas de “Los Shotas” y “Los Espartanos”, que venían generando graves hechos de violencia en el casco urbano, con extorsiones, homicidios, en especial de jóvenes, así como desapariciones y desplazamientos internos.

Lo que se inició con un acuerdo de cese de enfrentamientos entre estas dos bandas armadas urbanas hace pocos meses, ahora el proceso de paz urbana en Buenaventura se encuentra en crisis debido a nuevos enfrentamientos.

En un análisis de la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, se asegura que la desaparición, tortura y asesinato de alias “Súper”, que formaba parte de los voceros designados por “Los Shottas” en las negociaciones que esta agrupación, junto a “Los Espartanos”, adelantan con el Gobierno Nacional en el marco de la Paz Total, que tiene a Buenaventura como territorio piloto; habría sido el motivo de la reactivación de las confrontaciones en los barrios de la ciudad después de Semana Santa.

De acuerdo con lo expresado por el Alto Comisionado para la Paz de Colombia, el vocero de “Los Shottas” habría sido torturado y posteriormente asesinado. Sin embargo, esta información no se ha podido oficializar porque se desconoce el paradero del cuerpo. Se espera que sea encontrado pronto para esclarecer los hechos.

Sin embargo, la crisis es de confianza y hace evidente el desgaste de un acuerdo que parte del clamor ciudadano. Pero está soportado en la voluntad de los grupos delincuenciales y, por lo tanto, es frágil. Por lo que situaciones como la muerte de uno de sus integrantes o las desavenencias por la repartición de zonas para cobros de impuestos pueden romper un proceso que ha sido destacado como un laboratorio primordial de la Paz Total.

Según la Fundación Paz y Reconciliación, Pares, al romperse el acuerdo, se podría desencadenar un nuevo incremento en los homicidios y delitos de alto impacto, y esta nueva oleada de violencia podría desarrollarse de manera aún más cruel debido al fortalecimiento económico y armado que han tenido los grupos en los últimos seis meses a través de sus economías ilegales, sumado al ciclo de venganzas que se están incubando.

Advierten que los pagos se deben hacer se manera equitativa para las dos agrupaciones, situación que comerciantes y empresarios vienen denunciando desde el inicio de la tregua, manifestando el aumento de este delito, el cual ha obligado a cerrar varios establecimientos comerciales en la ciudad. No obstante, a pesar de lo que manifiesta el gremio de comerciantes, de acuerdo a los reportes oficiales, la extorsión en la ciudad ha tenido una disminución considerable, como se muestra en la gráfica anterior.

Se evidencia un comportamiento diferente en el número de casos, pasando de 58 casos en el primer trimestre de 2021 a 76 casos en el mismo periodo de 2022, y a 25 en el mismo periodo del 2023, reconociendo que puede haber subregistro.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad