Radio en vivo

Hora 20

Programas

Cese al fuego y ley de sometimiento, ¿para dónde va la paz total?

Panelistas resaltaron que, a pesar de conocer los protocolos para cese al fuego, todavía falta claridad en el rol de voceros y facilitadores

ELN buscará cese al fuego bilateral durante la visita del Papa Francisco. Foto: Colprensa

En Hora20 el análisis a los últimos movimientos de la paz total: del enredado papel de Luis Alfonso López como facilitador de paz hasta el establecimiento de las primeras seis zonas de paz en el país pasando por el cese de hostilidades del que habla el presidente Gustavo Petro y la llegada la próxima semana de la ley de sometimiento. Después una mirada al panorama político, las posiciones de los partidos claves de cara al inicio de sesiones extraordinarias en el Congreso y el tardío aterrizaje de las reformas.

Seis meses después del inicio del gobierno Petro, la paz total empieza a producir varios movimientos y hechos que dan luces sobre el rumbo que toma esta iniciativa. Este miércoles el presidente Petro aseguró que el próximo 15 de febrero la ley de sometimiento será presentada al congreso, esta iniciativa consiste en ser el marco jurídico para el sometimiento judicial de las bandas criminales y que contendría los beneficios y penas que recibirían los armados. Por otro lado, más de un mes después de anunciarse el cese al fuego con cuatro organizaciones armadas, finalmente esta tarde el Ministerio de Defensa y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, anunciaron el protocolo de cese al fuego con el Estado Mayor Central, una de las disidencias de las Farc.

Otro de los hechos relacionados con la paz total es el desarrollo de las regiones de paz que había dejado sobre la mesa hace un par de semanas el ministro de Defensa y que funcionarían como concentración de los armados que están bajo el cese. Se conoció que ya están constituidas seis de las nueve regiones de paz que por ahora serán en el Caribe, Centro Oriente, Llanos Orientales, Pacífico, Centro Sur y Eje Cafetero. Todo esto con el propósito de adelantar la negociación o diálogos con organizaciones armadas y que por ahora aplicaría con quienes están bajo cese al fuego: Estado Mayor Central, Segunda Marquetalia, Autodefensas Gaitanistas y Autodefensas de la Sierra Nevada.

Y los movimientos de la paz total no paran ahí, pues siguen los enredos relacionados con los gestores y facilitadores de paz, esta vez tuvo que ver con la libertad que recibió Luis Alfonso López, hijo de alias “La Gata” quien había sido designado como facilitador de paz por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

Lo que dicen los panelistas

Mabel Lara, integrante de la mesa de negociación con la guerrilla del ELN, periodista y excandidata al senado, explicó que a finales de esta semana los negociadores con la guerrilla del ELN viajarán con el objetivo de fijar dos puntos en el próximo ciclo del diálogo: la participación política y el cese al fuego bilateral, “se establecería un cese a la colombiana. El cese es entre dos ejércitos que buscan el poder y esa no es nuestra realidad, en este caso el cese es distinto porque es el Estado el que llama a negociar y la institucionalidad pide que en cese se detengan no solo hostilidades, sino también negocios ilícitos”.

Sobre la realidad política, dijo que no es optimista, pues cree que la coalición no está intacta y que el pulso se va a medir en las elecciones regionales, “ahí la coalición de gobierno se quiebra porque no creo que los tradicionales y la coalición le jueguen al presidente pasándole las reformas cuando luchan por el poder territorial”.

Para Carlos Augusto Chacón, director ejecutivo del Centro de Estudios Políticos Hernán Echavarría Olózaga, abogado, Magister en Seguridad y Defensa Nacionales, el contraste de lo que ocurre con la paz total es marcado, “el tema de protocolos de cese al fuego parece claro, hay reglas del juego, se evidencia una garantía de Estado de derecho, mecanismos de verificación y tienen lo mínimo que uno espera y ese mensaje da cierta tranquilidad”, pero comenta que por otro lado se ve el afán de liberar gestores y voceros, así como la falta de operatividad de la Fuerza Pública. Incluso, en ese punto señaló que es importante la garantía de control territorial ante la presencia abierta que asegura, hay de organizaciones armadas en algunos municipios del país.

En ese sentido, señaló que el mensaje del presidente Petro de no renunciar al papel de la Fuerza Pública, se debe ver traducido en retomar la ofensiva, hacer presencia y mantener el control territorial.

Ariel Ávila, senador de la república y experto en temas de conflicto, explicó que la ley de sometimiento está en el 90% y que el 10% que falta consiste en desacuerdos en propuestas como mantener dos leyes: una en la que esté el marco de sometimiento colectivo y otra en la que estén las penas. Por lo tanto, explicó que podría haber tratamiento diferencial, pero no negociación “estilo Habana”, pues afirma que las organizaciones se someten al poder judicial que se podría tener a través de un mecanismo expedito, pero aclara que es poder judicial ordinario. En cuanto a las diferencias de voceros y facilitadoras, dijo que este último es cuando se tiene la misión de conectar con un grupo armado ilegal con el Estado y la justicia para hacer acercamientos, una figura que puede venir de la sociedad civil o estar en una cárcel, pero que tenga influencia sobre el grupo armado.

Sobre la coalición de gobierno, dijo que esta sigue intacta, pero que hay mucho ruido que puede generar que se empiece a desgranar poco a poco y semana a semana en la medida que van pasando las reformas que el gobierno considera clave, aunque afirma que se debe priorizar la agenda legislativa, “sí creo y por lo que escucho, es que presidente tiene reformas de su corazón que puede entrar a negociar y otras que negociaría sin problema; pero van a tener que priorizar”.

Gustavo Duncan, docente e investigador en la Universidad Eafit, Ph.D en Ciencias Políticas y columnista en El Tiempo, cree que hay grandes avances con la publicación del protocolo de cese al fuego y considera que la situación hoy es mejor que la que teníamos en diciembre cuando se anunció el cese pero sin claridad y solo generando ruido, “hay avance en que la otra semana tenemos ley de sometimiento y se conocen márgenes de negociación entre grupos; lo que uno esperaría es que la ley sea atractiva, y es necesario que rindan cuentas esta organizaciones de todo tipo”, pero también considera que debe haber un mínimo de atractivo para que se acepten las condiciones.

Sobre lo que viene en sometimiento, planteó que el énfasis está en la criminalidad, cuando deberá haber un foco realmente es en el control político de estas organizaciones sobre algunos territorios en el país, “no se negocia solo para que dejen de vender droga, se negocia para que dejen de ejercer control sobre la población”.