En Cúcuta hay más de 2 mil conductores de plataformas digitales
Los conductores de plataformas aseguran que buscan un diálogo con la alcaldía municipal
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/DB4GJ4AQ6JDYFE6QMUGSANTO5A.jpg)
Yo no puedo entrar a demandar a todas las plataformas digitales de transporte, en un mismo proceso, no es posible: Nicolás Alvear, abogado. Foto: Getty Images(Thot)
Esta semana se conocieron los apartados del borrador de un proyecto de ley que presentaría la Superintendencia de Transporte que surgió alrededor de prohibir el transporte que existe a través de plataformas digitales como Uber, Cabify, Didi e Indriver, el contenido del documento generó polémica.
El ministro de Transporte, Guillermo Reyes, hizo varias precisiones insistió en que el propósito del proyecto de ley que sigue en borrador no es prohibir las aplicaciones y la misma modalidad de transporte.
Álvaro Gómez, vocero de las plataformas de transporte en Cúcuta aseguró a Caracol Radio “estamos viendo en Cúcuta, los taxistas se sienten afectados y señalando que la actividad de ellos está amenazada por la presencia de nuestros servicios”.
“Actualmente nosotros en Cúcuta tenemos más de 2 mil vehículos que trabajan con las plataformas registradas, sin embargo, no todos están activos frecuentemente, hay algunos conductores que lo hacen de manera ocasional, para el sustento de las familias”.
Los conductores de plataformas aseguran que buscan un diálogo con la alcaldía municipal y los integrantes de los taxistas.
“Los grupos de conductores de plataformas estamos tratando de reunirnos para presentar una serie de propuestas al gobierno municipal, pero a nivel nacional también hemos hecho contacto con líderes nacionales para que se lleven estas propuestas”. Señaló