36% de organizaciones en mercados emergentes fueron sancionadas por corrupción
Esto representa un aumento del 4% a nivel global en comparación a un estudio realizado durante 2020.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/WAD22AZ7MZFHRA3YRPSEJ5RWUU.jpg)
Expertas hablan sobre el estudio de corrupción en las empresas de mercados emergentes
07:35
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/507/1675245853274/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
Imagen de referencia de corrupción. Foto: Getty Images
Según un reciente estudio de EY, el 36% de los ejecutivos de mercados en país es emergentes revelaron que han sido sancionados de una manera u otra con comportamientos relacionados al fraude, el soborno y la corrupción. Un aumento del 4% en comparación con los datos arrojados durante 2020.
Se encuestó a 2000 miembros del directorio de las regiones emergentes de América del Sur, Europa, Asia y África; quienes revelaron lo difícil que es mantener los estándares de integridad en momentos en los que se presentan cambios rápidos o condiciones adversas en el mercado, tal como lo ha sido la pandemia y sus secuelas en la macroeconomía mundial.
Sandra Calderón, Gerente Senior de Riesgos de Integridad de EY en Colombia, le reveló a Caracol Radio que, si bien el 95% de los encuestados en Colombia piensan que la integridad es importante para sus compañías, hay una brecha entre esa cifra y un 40% de los encuestados que han tomado acciones para corregir estos comportamientos.
En el estudio se reveló que aún existen dentro de las empresas personas que tomarían decisiones adversas a la ética mediante la corrupción debido a su inconformidad con la posición actual en la organización, llevándolos a tomar decisiones erróneas que los encaminen a cometer fraude.
“Las personas enfrentan la presión de lograr objetivos personales o de la organización, justificando la potencial conducta irregular pensando que es lo que hay que hacer en el momento. Las empresas tienen que ayudar a cambiar la forma de pensar de las personas para que no tomen esas decisiones”, dijo Cecilia Melzi, Socia de Riesgos de Integridad de EY en Perú.
Según el estudio, el uso de la tecnología permite aumentar la eficiencia en la gestión del cumplimiento, monitoreo y toma de decisiones con base en información precisa, poniendo como ejemplo la plataforma digital para el cumplimiento efectivo de EY.