Inflación en Pereira superó la media nacional cerrando el 2022 en un 13,12%
Un análisis sobre estas cifras lleva a que los ciudadanos evalúen sus gastos y consuman menos, a la espera de las acciones del Gobierno Nacional que debe buscar alternativas para dinamizar la economía.
Pereira
De acuerdo con el último informe entregado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE, la inflación en Colombia en el 2022 fue del 13.12%, la más alta que se ha tenido en los últimos 21 años, superando las expectativas del mercado, el Gobierno y el Banco de la República.
De acuerdo con Jhonnier Cardona Salazar, quien es el subsecretario de Planeación Socieconómica de Pereira y se desempeña como docente de la Universidad Libre
“Los productos o los bienes que más sufrieron variación anual que son los alimentos, bebidas y bebidas alcohólicas, el transporte, restaurantes y hoteles, que llevaron la mayor participación en la generación de la inflación en Colombia. La población más afectada ha sido la pobre y la vulnerable que cierra con una inflación para ellos del 14.92 y el 14.8 respectivamente, e inclusive la clase media, que para el Gobierno actual es una clase favorecida, también se ha visto perjudicada pues la inflación fue superior al promedio nacional, fue del 13.28%”, explicó el analista.
Para Pereira la situación es incluso más compleja, superando la media nacional de la tasa de inflación, lo que hace que los beneficios del salario mínimo se vean menos, a pesar de haberse llegado a un buen acuerdo para este 2023 del 16%.
“Eso qué significa, que ante un crecimiento del salario mínimo del 16%, y en el caso de Pereira, que tiene una inflación del 13,75%, solamente se tendrá un incremento real de los salarios del 2,25%; es decir, el efecto que va a tener realmente ese ascenso del 16%, en eso mejorará el poder adquisitivo de la población”, aclaró.
Señala que, por parte del Gobierno Nacional han buscado la desindexación del salario mínimo, con el propósito de que algunos bienes y servicios no crezcan en la misma proporción y con esto la canasta familiar podría encontrar un equilibrio sobre la Unidad de Valor Tributario que arrancará con la base de la inflación sin tener en cuenta la productividad y que el crecimiento real esté alrededor del 5%.
Por otra parte, y con el propósito de reducir el crecimiento de los precios el estado ha elevado las tasas de interés, aunque esto puede generar dos efectos, que se presente menos uso de la tarjeta de crédito y menos demanda o que se presente un aumento en la oferta que podría recaer en la elevación de los costos de producción para la eficiencia de la comercialización.
“Aquí tenemos una situación de incertidumbre muy fuerte para el país en este año, vamos a ver una desaceleración económica, vamos a tener una situación donde la población se va a tener que restringir de consumir muchas cosas para poder que sus ingresos al menos le permitan comprar lo básico de la canasta familiar. Y si a eso le sumamos que se viene la reforma tributaria, donde se graba fuertemente a la clase media y la clase alta, que son las que demandan casi el 45% del país, pues la restricción que se va a dar en el consumo de esta población al tener que pagar un mayor impuesto, hace que su ingreso disponible se reduzca, lo que va a hacer es frenar la economía, desacelerarla”, indicó.
Frente a la situación actual de Colombia, señala el analista que desde otros países indican que la economía del territorio va a crecer en un 1.75 otros el 3% y eso podría llevar a que las tasas de desempleo se aumenten, por lo que se espera que el estado presente sus medidas como reacción a estas cifras y los gobiernos locales generen nuevas alternativas que estabilicen el poder adquisitivo de los ciudadanos sin poner en riesgo la caja de las administraciones.