Salud y bienestar

¿Alguna vez ha presentado dificultad para dormir cuando está cansado? Le explicamos

Usualmente, el agotamiento físico y mental que las personas acumulan durante sus jornadas laborales o estudiantiles, pueden provocar dificultades para conciliar el sueño. Aquí le contamos por qué.

Getty Images

Getty Images / Paul Carr / EyeEm

La doctora especialista en el sueño del Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid, Alba García Aragón, explica que el cansancio del cerebro provoca que este se mantenga alerta, trabajando con pensamientos de las actividades que el individuo realizó por un periodo largo de tiempo, aumentando los niveles de estrés en la persona y ocasionando finalmente que esta pase la noche en vela o con un sueño desequilibrado.”Estos pensamientos pueden darse tras haber realizado tareas en nuestra jornada con una gran demanda intelectual”, aseguró la profesional.

Puede ocurrir algo similar cuando las personas realizan cualquier tipo de actividad física. El pensamiento que tienen las personas es que, entre más cansados, el sueño será mejor, pero la realidad es que no. El también especialista en medicina del sueño, Eduard Estivill, confirma que entre más intensa es la actividad, el cerebro se estimula de la misma manera. Asegura que por esta razón es que muchas personas prefieren realizar sus entrenamientos antes de llevar a cabo sus actividades diarias, puesto que los ayuda a enfocarse mejor y sienten un incremento en sus niveles de energía.

Le puede interesar

¿Cómo conciliar el sueño de manera saludable?

La doctora García, explica que es el sistema simpático, el encargado de elevar los niveles de alerta en el cerebro humano, una de las razones principales por la cual las personas no pueden dormir bien durante la noche.

Existen factores que fomentan esta dificultad y contribuyen directamente a un sueño liviano y poco reparador. Le contamos algunos de estos:

  • Realizar actividad física antes de ir a dormir: La especialista recomienda hacer ejercicio con un mínimo de tiempo de 5 horas antes de ir a dormir, para que esto no repercuta en el descanso nocturno.
  • No tener horarios de sueño: si es de las personas que se acuesta a dormir en diferentes horas de la noche, debe organizarse y fijar un horario para comenzar a descansar mejor.
  • El espacio donde duerme: la habitación es parte fundamental de una buena rutina de sueño, menciona García Aragón. Este espacio debe ser lo más tranquilo posible, sin ruidos y sin luz.
  • Dormir durante el día o después de una comida: esto hará que su organismo se desequilibre, fomentando problemas graves como colesterol alto y obesidad a largo plazo. El doctor Sancho, recomienda dormir únicamente en la noche y evitar acostarse en pleno proceso digestivo.
  • Bebidas energizantes: Instituto de Investigaciones del Sueño de Madrid, menciona que cada organismo es diferente, hay personas que pueden metabolizar mejor las bebidas ricas en cafeína, como hay otras que no, lo importante es que cada individuo identifique como funciona su cuerpo con este tipo de estimulantes, para elegir el horario en el que las pueden consumir.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad