:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/prisaradioco/YS7JOBGN7VKXDO74HPGU6A3WYY.jpg)
Un campesino de Tuluá trabaja en la recuperación de semillas nativas
En Al Campo explicó que el propósito es defender las semillas ancestrales para garantizar la seguridad alimentaria.
Actualizado 25 Sep 2023 17:37
En Al Campo explicó que el propósito es defender las semillas ancestrales para garantizar la seguridad alimentaria.
Es un convenio de Agrosavia y el CIAT, entidad que acaba de inaugurar banco de germoplasma de cultivos más grande del mundo.
Acosemillas afirma que genera mayor productividad y aleja el peligro de plagas y enfermedades.
En el municipio de Córdoba se produce este alimento, cuya alta calidad lo lleva a grandes superficies y a exportaciones.
Este año Colombia está produciendo arroz, maíz, soya y algodón en cerca de un millón de hectáreas.
Semillas de maíz, melón, frijol, ajonjolí, ají topito y auyama. En promedio se entregó kilo por productor
Desde la UNIAGRARIA presentan una investigación que permite mejorar la vitalidad de las semillas.
En plena temporada de siembras y cuando se puede aprovechar la temporada de lluvias, se facilita la adquisición de semillas certificadas.
Acosemillas recomienda a los agricultores usar semillas certificadas y denunciar el tráfico de semillas de origen desconocido.
La iniciativa fue aprobada en primer debate con 22 votos a favor y 7 en contra
Es un programa de la Gobernación de Cundinamarca para apoyar a los campesinos afectados por el impacto de la pandemia de coronavirus.
Acosemillas pide a los agricultores usar semillas de buena calidad para asegurar mejores cosechas.
Con semillas entregadas por HarvestPlus cultivarán fríjol, maíz, arroz, yuca y camote.
Acosemillas advierte que las semillas no certificadas ponen en riesgo las inversiones, generan baja calidad y pueden causar problemas fitosanitarios.
Montería acoge la XXIII Reunión Latinoamericana de Maíz y el IV Congreso de Semillas.
Más del 80% de las plantas de los trópicos dependen de los animales para dispersar sus semillas.
En Gachancipá, Cundinamarca, encontramos a una mujer que lucha por conservar las semillas y las comidas ancestrales.
La SAC afirmó que con la ilegalidad en el campo se está canibalizando la agricultura.
Usar semillas sin trazabilidad genera problemas sanitarios, baja productividad y muchos problemas para la agroalimentación.
El ICA advierte que el monto por esta práctica es cercano a 213.000 millones de pesos.
Agrosavia trabaja en la recuperación de las especies nativas del país.
Fueron doce cajas azules en donde estaban ordenadas 4.392 bolsas de aluminio plastificado empacadas al vacío.
Escucha la radioen directo
Compartir
Más acciones
Suscríbete
Tu contenido empezará después de la publicidad