Actualidad

La crisis de la frontera en cifras

Dirigentes y analistas hablan sobre la preparación del país para recibir a ciudadanos que huyen de la crisis.

La crisis de la frontera en cifras

La crisis de la frontera en cifras(AP Imágenes)

Colombia

En el último año se ha incrementado en 50% la llegada de venezolanos a Colombia, quienes cruzan por diferentes puntos de la frontera en busca de mejores condiciones de vida o de un sustento monetario.

En Hora 20 de Caracol Radio, el director para el Desarrollo y la Integración Fronteriza de la Cancillería, Víctor Bautista, la periodista Poly Martínez y los analistas y profesores universitarios, Marcos Peckel y Jairo Libreros, analizaron la migración que deja cifras que reflejan una complicada situación humanitaria.

Bautista señaló, que en los últimos 13 meses han aumentado de forma significativa las cifras de entrada a Colombia de venezolanos con documentos y sin documentos.

Desde mayo de 2017 “notaron un quiebre”, identificando que de la población venezolana que se encuentra actualmente en el país, el 50% entró desde ese momento.

Estas personas expresan deseo de transitoriedad y temporalidad, lo que significa que desean venir por unos días a Colombia, conseguir dinero, medicina u otros elementos y poder regresar a Venezuela.

Para eso, Bautista explica que cerca de 1.500.000 personas se han registrado en la tarjeta de movilidad fronteriza.

Desde la Cancillería aseguran que las condiciones de estos inmigrantes son especiales: no tienen recursos para continuar el viaje hacia otros países, buscan a familiares o personas cercanas que han cruzado la frontera y muchos de ellos vienen de recorrer largos trayectos caminando.

La atención a estas personas por parte de las autoridades colombianas está basada en aspectos humanitarios y en servicios temporales para evitar que ocupen el espacio público. Se han tomado medidas junto con el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y el Icbf, entre otras instituciones.

El alcalde de Cúcuta, César Rojas, aseguró que no está utilizando recursos de su administración para atender a los venezolanos.

Sin embargo, aclaró que el Hospital Universitario Erasmo Meoz, que pertenece al departamento de Norte de Santander está autorizado para la atención en salud de esa población.

Rojas, asegura que en Cúcuta están frente a una bomba de tiempo, pues si atienden a los venezolanos también deben hacerlo con la población colombiana de la ciudad, en donde hay cerca de 30.00 desempleados. .

El alcalde agregó que la frontera es permeable y no hay suficientes oficiales de la Policía y el Ejército para atender la creciente inseguridad.

Rojas hace un pedido de ayuda a las autoridades nacionales para solucionar la situación y entregar más recursos para programas de atención a migrantes.

Frente a esa situación la columnista y periodista Poly Martínez señala que Cúcuta será un centro de prueba de lo que les espera a otras ciudades colombianos en los próximos años.

El analista Marcos Peckel asegura que el gobierno de Colombia ya debe acudir a instancias internacionales porque considera que “el Estado se está quedando corto”.

Compara la situación con la frontera entre Siria y Turquía, en la que este último país debió acudir a la Unión Europea para la instalación de campamentos de refugiados.

El exgobernador de La Guajira, Weildler Guerra, señala que en ese departamento se presenta un caso de personas que tienen nexos o lazos a ambos lados de la frontera. Por esa razón se presenta una migración circular en donde “trabajan por 10 o 15 días en Colombia y luego se devuelven”, repitiendo el ciclo.

Guerra asegura que alrededor de 1.200 personas cruzan al día por la zona de Paraguachón, y deja claro que en esta región hay pocos controles migratorios.

El exgobernador pide que la solución no sea únicamente de Colombia. Propone un plan con dimensiones internacionales en el que estén involucrados países como Brasil y Guyana.

La Cancillería ha hecho un estudio de la población venezolana en la que determinó que el 60% de las personas tienen títulos, ya sea universitarios, tecnológicos o de bachillerato.

Son profesionales en ciencias de la salud, nutrición, ingenieros, arquitectos y otro espectro diverso.

Muchos se conforman en trabajos que tienen cerca de 15 días de duración en sectores como gastronomía (meseros, cocineros), transporte y lavadores de carros.

La Cancillería trabaja con población que llegó hace varios meses y en la que no hay cifras significativas de desnutrición, pero al parecer en los recién llegados sí hay algunos índices de malnutrición.

El analista Jairo Libreros manifestó que también hay preocupación por enfermedades que ya han sido erradicas en América como el sarampión, que están volviendo a aparecer en Venezuela y podrían llegar con los migrantes.

Víctor Bautista dice que han tomado medidas contra eso con la vacunación de personas inmediatamente pasan la frontera. Han sido vacunadas 112.000 personas.

La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Karen Abudinen, asegura que han atendido a 23.000 niños venezolanos en todo el país y cerca de 2.400 en Norte de Santander.

Los incluyen en programas de salud, educación e integración.

Hay 22 menores que no tienen familia y que han sido vinculados a programas con madres sustitutas.

Consulte aquí el informe de Migración Colombia: 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad