Hora 20Hora 20

Programas

Episodio 21-Hora2022: elección de curules de paz, ¿oportunidad en riesgo?

Expertos y candidatos resaltaron los desafíos y las dificultades para desarrollar la campaña en medio del conflicto y la nula financiación.

Episodio 21-Hora2022: elección de curules de paz, ¿oportunidad en riesgo?

Episodio 21-Hora2022: elección de curules de paz, ¿oportunidad en riesgo?

48:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://caracol.com.co/embed/audio/509/097RD130000001241432/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Hora 20

 En el episodio 21 de la Hora2022, la hora de las elecciones, una oportunidad para hablar de las Circunscripciones Especiales Transitorias para la Paz. Se analizaron los desafíos y retos por los que han tenido que atravesar los candidatos, así como una mirada a los peligros latentes en seguridad; acceso a financiación y filtración de candidaturas ajenas. Se debatió sobre el futuro de estas curules a partir del 13 de marzo; del papel del gobierno, de las instituciones del Estado, así como los desafíos a la hora de representar a las comunidades que se agrupan en los 167 municipios que se ven reflejados en las 16 circunscripciones.

Después de diversos obstáculos a nivel político y judicial, la realización de las circunscripciones especiales transitorias de paz se empezó a convertir en una oportunidad para que las víctimas de los territorios más golpeados por la violencia en el país lograran algo de representatividad en el Legislativo; pues el Acuerdo de paz con las Farc contempla un capítulo en el cual se abre participación política a las víctimas del conflicto, así como el derecho a elegir a sus representantes. Este camino de obstáculos se ha extendido durante la campaña, pues los candidatos de las 16 circunscripciones, que a su vez representan el número de zonas PDET en la cual se agrupan los 167 municipios que más han sufrido la dureza del conflicto armado, han tenido que sobrellevar varios bloqueos.

Son 398 los candidatos inscritos, de los cuales una gran mayoría han denunciado una serie de hechos que comprendían desde el sabotaje, la ineficiencia del Estado, las incidencias de la inseguridad en los territorios, así como la lentitud en algunas instituciones. Por un lado, está el factor de seguridad, la Misión de Observación Electoral ha manifestado que en 145 de los 167 municipios hay algún tipo de violencia; en 43 el riesgo es extremo, mientras que en 94 el riesgo es que se sufra algún tipo de fraude. Pues ese es otro de los peligros latentes ante la presencia de organizaciones criminales, pues no se puede olvidar que en buena parte de los municipios PDET hay presencia de actores armados ilegales, candidatos han manifestado los riesgos de que algunas de estas curules terminen en manos de clanes o partidos políticos tradicionales, yendo en contravía de la esencia de estas curules: las víctimas.

Lo que dicen los panelistas

Irina Cuesta, socióloga, investigadora de la Fundación Ideas para la Paz y del informe ¿La mala hora de las Curules de paz? Escenarios de riesgo y acciones prioritariasplanteó que estas curules de paz eran una deuda colgada de la implementación de paz hacia los líderes sociales, “todo esto a pesar del camino de obstáculos y la manera acelerada como se dio la campaña”, planteó que estamos frente a escenarios que no se van a ver resueltos en los próximos días: el de seguridad ante el impacto humanitario por la presencia de organizaciones criminales “no estamos en un universo de riesgo novedoso, lo novedoso es estar en proceso electorales, pero los riesgos venían de atrás en términos de protección de líderes”.

En cuanto a la filtración de algunas figuras que responden a clanes o partidos políticos tradicionales, el proceso intentó blindarse como estar en Registro Único de Víctimas. “Condiciones se cumplen, pero el problema es en representatividad y legitimidad de quienes son candidatos, frente al espíritu de representar territorios”.

ParaRubén Erazo, desde Popayán, experto en estructuras políticas,explicó que en Cauca, Valle y Nariño hay dos circunscripciones: la número 9 y número 1 que es la más grande. “Hemos evidenciado que el paro armado ha dificultado el desplazamiento de candidatos”, y agregó que no se sabe qué va a pasar en municipios como Argelia donde hay 12 mil personas para votar, “pero hay zonas cooptadas por actores ilegales. También en El Tambo pueden votar 28 mil personas, ¿qué va a pasar?”

Arrojó algunos interrogantes como las acciones que ha implementado el CNE ante las denuncias de vallas publicitarias en las cabeceras municipales, “al tiempo Santander de Quilichao está repleto de publicidad política de candidatos”. Por otro lado, comentó que los politiqueros están al acecho de estas curules, “es evidente que políticos tradicionales quieren tener voz y voto; esto es un congresista más, tienen mismos derechos, mismos salarios, vacaciones, todo. Esas 16 curules van a incidir en elecciones de 2026 o en las locales del 2023”.

Guillermo Murcia, representante de las víctimas de minas en la mesa de La Habana, víctima de secuestro hace algunas semanas en Saravena, Arauca, candidato por las circunscripciones especiales de paz, contó que es muy complicado hacer campaña para la paz en medio de un conflicto agudo, “no hay garantías en muchas zonas y acá mucho menos”. Además, sostuvo que las garantías que brinda el gobierno son mínimas y sostiene que, al momento de intentarse la pedagogía, aparecen los riesgos y amenazas.

Por otro lado, contó su experiencia cuando fue víctima de secuestro, “me retiene el ELN por cuatro horas cuando estamos haciendo pedagogía el pasado 21 de febrero. Nos llevan a un lugar adentro, nos preguntan quiénes somos, qué hacemos” y señaló que, a pesar de contar con protección de la UNP, les quitan las armas y horas después los sueltan.

Maryorí de Jesús Pérez, candidata por curules de paz de la Sierra, se identifica con la etnia Wayuu y el campesinado y desplazada de Las Palmas, La Guajira,contó que fue desplazada del frente 59 de FARC en La Guajira cuando tenía 9 años. “Soy politóloga, especialista en derechos humanos, también he estado vinculada con proyectos sociales e implementación de PDET en 10 subregiones”.

Explicó que, durante el proceso de la campaña se ha encontrado con una ciudadanía desesperanzada y que no cree en la política. De otro lado, denunció que hay abandono e incumplimiento del Estado porque no hay garantías para ejercer el derecho a participación.

Frente a la financiación de las campañas, sostuvo que los recursos del CNE no van a llegar para las elecciones y que hasta el momento ningún candidato ha recibido anticipos. “En circunscripción 12 hay protesta en Registraduría, estuve allá, pero me aparté porque no hacer campaña, es dejarle la curul a las maquinarias”, dijo en referencia al rol de los partidos tradicionales en medio de la campaña.

En entrevista, Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral, calificó la elección de las 16 curules de paz como uno de los hechos más importantes desde la constitución de 1991, “se hace una apuesta por temas rurales; esto ha sido una carrera de obstáculos para los candidatos”. En términos de seguridad, comentó que estos municipios PDET concentran el 61% de asesinatos contra líderes sociales, “en estas elecciones no están yendo a competir personas de partidos políticos, son personas que vienen de organizaciones sociales, indígenas, campesinas”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad