¿Ya visitó el Museo de Arte Religioso en Armenia? el ingreso es gratuito, aquí les contamos
Este es uno de los atractivos religiosos y turísticos en esta Semana Santa en la capital del Quindío

Informe Museo de Arte Religioso de Armenia
14:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Transmisión desde el Museo de Arte Religioso de Armenia, Foto: Ángeles Gonzáles
Armenia
Caracol Radio Armenia originó el noticiero del mediodía desde el Museo de Arte Religioso Monseñor Jesús Martínez Vargas, ubicado en el primer piso del edificio episcopal en la calle 23 # 12-26 en el centro de Armenia a dos cuadras de la plaza de Bolívar.
José Luis Botero, coordinador del museo explicó “El museo viene abierto en esta época de Semana Santa en el horario de 8 de la mañana hasta las 9 de la noche con ingreso gratuito para todas las personas en general, seguimos con los mismos elementos más unos adicionales que hemos recibido a personalmente esta semana tuvimos la visita de Luis Fernando Ramírez, nos regaló dos objetos muy hermosos.
¿Por qué el museo se llama Monseñor Jesús Martínez Vargas?
Se llama Monseñor Jesús Martínez Vargas porque fue el primer obispo que fue tuvo Armenia, este obispo fue nombrado el 17 de diciembre de 1952. El obispo lo nombró la diócesis de Manizales, siendo obispo de esa diócesis del Monseñor Concha Córdoba. Hoy día la diócesis de Manizales es arquidiócesis y anteriormente esta zona era Caldas, Armenia Caldas, Pereira Caldas y pertenecíamos todos direccionados desde Manizales.
Contexto:
Por eso es digamos que también como un homenaje a ese primer pastor, digamos, que tuvo la iglesia particular del Quindío se dio ese nombre, fue una idea del Monseñor Carlos Arturo Quintero Gómez en el año 2019 cuando él fue nombrado obispo
¿Hoy cuántos elementos tiene el museo?
En número con el inventario hecho hasta la fecha tenemos 186 elementos, de esos hay 130 que son ornamentos. O sea, las vestiduras para las personas que no conocen como tal, esos ornamentos tienen unos nombres. Cada ornamento tiene un significado. Después sigue la orfebrería y algunas fotografías. De estos elementos ya estaban en el museo al momento de yo recibirlo como tal de ejercer la operación del museo ya había una parte de estos elementos, otras han sido adquiridos por familias que nos han hecho llegar ciertas cosas
Ornamentos especiales

Ornamentos especiales expuestos en el Museo de Arte Religioso en Armenia. Foto: Ángeles Gonzáles
Hay unos ornamentos especiales que hablan de la historia de la iglesia en el Quindío y en especial de Armenia. Hay un ornamento que fue utilizado por Monseñor Jesús Martínez Vargas cuando él tomó posesión como obispo de Armenia y hay otro ornamento que él utilizó en la misa Tedeum en la catedral de Armenia cuando en la creación del departamento del Quindío en 1966.
Un armonio de más de 100 años

Armonio con más de 100 años de historia en el Museo de Arte Religioso. Foto: Ángeles Gonzáles
Ese armonio perteneció a la parroquia de Salento y por la investigación tiene más o menos 116 años y todavía funciona, para los que no saben, el armonio es como un hermanito del piano o del órgano, la diferencia del armonio es que trabaja con base en aire, con pedales. Haga de cuenta como Y que pedalear para que suene
¿Cómo está distribuido el museo?
José Luis Botero, coordinador del museo explicó “el museo está clasificado por colores, la liturgia nuestra se maneja por colores, color verde, el color morado, el color rojo y el blanco. En este momento como tal, nosotros como estamos en la cuaresma, estamos manejando el color morado.
En el museo está el salón rojo, el salón blanco, el salón negro y el salón verde. Así está clasificado y los ornamentos como tal en cada parte del museo tienen esos colores fuera de la orfebrería.
¿Cómo es el tema de mantenimiento?
Con dedicación, es de mucho cuidado, no se maneja ninguna clase de tinte ni ninguna clase, solamente unos cepillitos para estar permanentemente limpiando los del polvo, tratar de que reciban una ventilación para que no vayan a coger el olor a guardado al frío.
El sacerdote Anderson Vargas Lemus, es el párroco de la iglesia San Pedro Claver de Calarcá, destacó la importancia de la historia y es también la importancia del patrimonio, “porque a través del patrimonio somos conocedores de una historia que forjaron nuestros municipios, que forjó nuestra historia, en este caso, como quindianos es la iglesia parte fundamental de esa historia, no podemos negar esos sacerdotes y obispos que de alguna manera impulsaron la creación, la fundación de los municipios y eso se hace también a través de esa presencia de la iglesia, por eso cuando vemos un ornamento, cuando vemos un cáliz, cuando vemos un sagrario que hizo parte de ese templo donde nuestros abuelos y bisabuelos encontraron en la fe también un motor para seguir.
Además, el Museo hace parte del tour en Jeep Willys que lidera la Corporación de Cultura y Turismo y la alcaldía de Armenia hasta este miércoles santo.

Transmisión desde el museo de arte religioso de Armenia. Foto: Cortesía Diócesis de Armenia