Educación sexual para todos: Cuatro años de Poderosas Colombia en el corazón de las regiones
Poderosas Colombia celebra su cuarto aniversario impulsando la educación sexual en los rincones olvidados del país

Educación sexual para todos: Cuatro años de Poderosas Colombia en el corazón de las regiones
05:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Educación sexual para todos: Cuatro años de Poderosas Colombia en el corazón de las regiones // Caracol Radio
Poderosas Colombia es una organización no gubernamental de Educación Integral para la Sexualidad (EIS) que, en sus cuatro años de existencia, ha logrado consolidarse como un referente en la promoción de los derechos reproductivos y el empoderamiento de las y los jóvenes del país.
Aunque este proyecto inició en 2018, cuando su fundadora Mariana Sanz de Santamaría llegó a Barú —una comunidad afrodescendiente de más o menos 4 mil personas al sur de Cartagena— a través de Enseña por Colombia para ser profesora de inglés y sociales, identificó varias problemáticas relacionadas con la educación sexual en la comunidad. Entre ellas, el ausentismo escolar de niñas durante su menstruación debido a la falta de información y recursos, así como una alta incidencia de embarazos adolescentes y casos de violencia sexual.
Una vez allí, Mariana Sanz decidió abrir un espacio extracurricular para hablar de lo que nadie hablaba en la región: menstruación, derechos reproductivos, aborto, anatomía, género, diversidad, consentimiento. De ahí nació Poderosas Colombia que cumplió cuatro años de estar legalmente constituida, educando a adolescentes y jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos con una metodología experiencial e innovadora.
Para Sanz, este proyecto surgió de una ausencia y de una asignatura pendiente en nuestro país: la educación sexual, que pese a que en 1993 se le otorgó un carácter obligatorio en las instituciones, hoy el sistema educativo siguen estando en un segundo plano, no solo por la falta de voluntad estatal, sino también por diversas barreras sociales, religiosas, económicas y demográficas que traban su implementación adecuada en los planes de estudios de los niños, adolescentes y jóvenes de Colombia.
Lo que diferencia la educación de Poderosas de la que se imparte en las instituciones públicas y privadas: “La educación integral promueve la autonomía y el poder de decisión, eso es diferente porque no es una educación punitivista de miedo y de vergüenza, sino una educación que promueve la toma de decisiones y así generar que haya proyectos de vida prósperos".
¿Qué significa que lleguen a este aniversario?
“Estamos muy emocionados porque esto inició como una un proyecto siendo profesora en el pueblo de Barú al darme cuenta, pues del problema tan grave que es la violencia de género, la violencia sexual, el embarazo adolescente y la pobreza menstrual.
Empezamos a hablar de lo que no se habla, hablar de derechos sexuales y reproductivos y poco a poco esto fue creciendo. Logró disminuir significativamente el embarazo adolescente de un año a otro y hoy, pues después de estar allá como profesora, en el 2021 decidimos volvernos una ONG y hoy hemos llegado ya a 19.000 adolescentes y jóvenes en más de 30 comunidades del país. Somos un programa de educación integral en sexualidad también para empresas, para adultos, para familias, para colegios y para comunidades y así fortalecer el poder de decidir de adolescentes y jóvenes", expresó Sanz.
De acuerdo con la fundadora, lo más importante es lograr hacer un cambio cultural y social frente a las dinámicas que aún persisten sobre todo en la ruralidad, pero también en la ciudad frente a lo que debe una mujer y un hombre:
”Lo que hemos conquistado nos beneficia a todos y a todas”
“Es poder saber que las mujeres y los hombres podemos tomar decisiones libres e informadas sobre nuestro cuerpo, poder erradicarnos y emanciparnos y liberarnos de los estereotipos y el estigma, por ejemplo, alrededor de la menstruación, alrededor del uso o el miedo que hay frente al uso de anticonceptivos, conocer y entender cómo el uso de los anticonceptivos es nuestro poder para poder planificar nuestra vida, para poder también valorar el trabajo y el ser de una mujer y un hombre y las personas diversas en igual manera, abrazar la diversidad y eso implica un cambio actitudinal, cultural y de percepción y de actitud y eso requiere educación”.
Por último, Mariana se muestra optimista en creer que es posible vivir en un mundo libre de violencia, en un mundo en igualdad de condiciones para todos y para todas, “que la diversidad solo nos trae felicidad y nos aporta alegría y ganancia, y que lo que hemos conquistado nos beneficia a todos y a todas”.
Conozca sobre Poderosas Colombia aquí: https://www.poderosascolombia.org/
Escuche la entrevista completa en Caracol Radio
Educación sexual para todos: Cuatro años de Poderosas Colombia en el corazón de las regiones
05:30
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles