Medidas arancelarias de Trump afectan a los productores: ¿Qué le depara a Colombia?
La implementación de las medidas arancelarias del 10% por orden de Donald Trump crean gran incertidumbre en el mercado colombiano. Para 6AM, María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, explicó las consecuencias que podemos afrontar como país y por qué no son una violación al TLC.

Medidas arancelarias de Trump afectan a los productores ¿Qué le depara al país?: Lacouture responde
05:53
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Donald Trump ha cumplido su palabra a los estadunidenses y al resto del mundo. Su nueva imposición de aranceles se hizo efectiva hace un par de horas. Esta audaz hazaña ha despertado la incertidumbre en el comercio internacional y las industrias, pues el incremento en los precios afectara directamente las inversiones extrajeras y la competitividad monetaria del país. Ante esta situación solo queda preguntarnos ¿Qué le depara a Colombia?
Si bien Colombia fue uno de los países con el porcentaje arancelario más bajo de la lista, no significa que no tenga repercusiones graves para nuestra economía. La presidenta ejecutiva de la Cámara Colombo Americana, María Claudia Lacouture, respondió la incógnita para los micrófonos de 6AM. Esto es lo que dijo:
También le podría interesar
“Hay tranquilidad, así como hay incertidumbre”
Para comenzar, la Lacouture dio un panorama esperanzador, dijo que, “se ha tenido canales abiertos, desde la Cámara Colombiana, tenemos un buen relacionamiento con congresistas, con el Ministerio de Comercio y con la embajada”. Sin embargo, aclaró que existe la imprevisibilidad, pues Donald Trump es quien toma las decisiones, enfatizando en la importancia de tener buenas relaciones diplomáticas.
Es que parte de esto lo van a asumir los productores.
Ahora bien, una de las primeras consecuencias económicas que golpeara al país es que un porcentaje del pago de los aranceles lo asumirán los productores. La presidenta explicó que ante esta situación, todos los integrantes de una cadena de consumo se ven afectados, pues la empresa no puede asumir la totalidad del arancel, es por eso que también se va a generar un aumento de los precios a los consumidores estadounidenses. Es allí donde la competitividad de nuestros productos juega un papel importante, ya que si no se venden no habrá un ingreso de dólares al país, encareciendo la divisa y los productos importados.
¿Es esta una violación del TLC y si lo es, ¿qué consecuencias tiene o ninguna?
Para finalizar, Lacouture aseguró que esta medida no actúa como un incumplimiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) que se tenía con Estados Unidos, “Existe el amparo del IPEA, que es la ley con la cual Estados Unidos enmarca sus políticas comerciales, ahí se establece que la seguridad nacional es un principio por encima de cualquier acuerdo comercial, por lo que no cuenta como una violación de los acuerdos”.
Aun así, hay buenas noticias para Colombia, pues la presidenta puntualizó que dentro de esta imposición de aranceles, se estipuló que los países con previos acuerdos comerciales vigentes, pueden entrar en negociación para solventar la medida, “eso es un trabajo público-privado en el que tenemos que trabajar mancomunadamente”, dijo.