Petro dice que exministros Ocampo, Gaviria y López le vieron ‘la cara de pendejo’: “error inmenso”
El presidente asegura que se equivocó al incorporar en el gabinete a representantes de otros sectores, que señala de sabotear el programa de gobierno.

Los exministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; Educación, Alejandro Gaviria, y Agricultura, Cecilia López, fueron criticados por el presidente Gustavo Petro en el más reciente consejo de ministros. Fotos: Colprensa
Casa de Nariño
En medio del quinto consejo de ministros que transmite el Gobierno nacional, el presidente Gustavo Petro lanzó críticas a los exministros de Hacienda, Educación y Agricultura que lo acompañaron al inicio de su mandato: José Antonio Ocampo, Alejandro Gaviria y Cecilia López Montaño. Aseguró que se equivocó al hacerlos parte de su gabinete.
“Yo cometí un error inmenso, un error mío, político, por creerme el cuento que podíamos juntarnos con fuerzas políticas diferentes y hacer un diálogo y un acuerdo y ser generosos. Eso se llama ‘verle la cara de pendejo a uno’; ser generosos y ofrecer parte del gobierno a fuerzas que habían perdido, tratando de que hubiera una unidad mayor de la sociedad colombiana y un esfuerzo mayor para hacer las reformas que la sociedad colombiana necesita”, comenzó declarando el mandatario.
Allí reconoció el jefe de Estado que “tienen razón los que dicen, ‘eso le pasa por llegar novato a la Presidencia’. Metimos al señor Ocampo, prestigioso economista, varios cargos internacionales, ministro de Hacienda en tiempos anteriores; metimos al señor Alejandro Gaviria, era candidato presidencial del mal llamado centro, que se parece como al Centro Democrático, exministro de Salud, como era rector de los Andes, pues dije ‘¿qué mejor que ministro de Educación?... Creo que no pensó un día en Educación, siempre en Salud. Y a la señora Cecilia López, que había estado en el gobierno de Samper; dije ‘como buena liberal que ha sido, pues debe apoyar una de las banderas principales del Partido Liberal en su historia, que es la reforma agraria’”.
Sin embargo, en contravía de sus ideas iniciales, aseguró el presidente que estos tres exfuncionarios “creyeron que nos estaban haciendo un favor, pensando que nosotros no sabíamos gobernar y ellos sí, pero terminaron saboteando el programa de gobierno”.
De hecho, el mandatario aseguró que en 2023 el exministro Ocampo “giró un chequecito en efectivo por 36 billones de pesos a Ecopetrol, ahí generó el subsidio a la gasolina. Lo contrario de lo que el pueblo nos ordenó. Qué injusticia tan berraca la que se cometió trasladando ese dinero de los pobres subsidiando a los ricos. Debería ir a financiar energías limpias y todo esto que hemos hablado de la descarbonización y la reforma agraria, trasladaron el dinero a la economía fósil, lo contrario a lo que dice Petro a nivel internacional”.
En su intervención, el presidente aprovechó para reiterar sus críticas al Banco de la República por mantener la tasa de interés. “Mira lo que hizo la Junta Directiva del Banco como respuesta. Cuando hay una sentencia de la Corte Constitucional que le ordena articular su objetivo de cuidar la estabilidad de precios o inflación con el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo. E hizo lo contrario. Nosotros estamos haciendo crecer, porque hacemos crecer industria y agricultura, puestos de trabajo en Colombia y el Banco de la República no es capaz de bajar la tasa de interés”.
Recriminó en ese punto Petro que “la mayor parte de la Junta Directiva es uribista. Debimos ser la mayoría esta vez, pero la delegada que yo puse me la sugirió Ocampo y creo que no quiso hacernos caso. Alguien perfido dirá que la Junta Directiva del Banco de la República es independiente, pero del gobierno, no del pueblo. Ojo con eso. Toda fuente de poder de toda institución en Colombia, sea del Ejecutivo, sea del Legislativo, sea judicial, sea de órganos de control que llaman es el pueblo y el Banco de la República debe informarle al pueblo”.
Por otra parte, Petro se refirió al proyecto de ley de competencias, que presentará el Gobierno para regular la actualización al Sistema General de Participaciones. Consideró que tendrá un mejor ambiente en el Congreso que las reformas sociales: “Esta vez no van a sabotear, como hicieron con la reforma laboral”. Sin embargo, señaló que antes de presentarse deberá pasar “primero por la participación popular, para que den su visión”.