6AM6AM

Programas

Crisis de medicamentos empeoraría si los actores del sistema de salud no se ponen de acuerdo: Marín

Iris Marín, defensora del Pueblo, explicó hoy para 6AM, qué está pasando con escasez de medicamentos y cuáles podrían ser las soluciones a la crisis del sistema de salud

Crisis de medicamentos empeoraría si los actores del sistema de salud no se ponen de acuerdo: Marín

Crisis de medicamentos empeoraría si los actores del sistema de salud no se ponen de acuerdo: Marín

15:06

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La crisis de medicamentos no para. Las quejas de los usuarios de las EPS sigue en aumento y las intransigencias entre los actores públicos y privados no permiten dar paso a una resolución del conflicto. En entrevista para 6AM, la defensora del pueblo, Iris Marín, explicó cómo evoluciona la situación y cuál sería el posible desenlace de la misma.

También le puede interesar

“La situación es delicada”

La defensora comenzó exponiendo que en los últimos 2 años la Defensoría del Pueblo, ha reportado un aumento respecto al año anterior del 75% en las quejas de la ciudadanía por el derecho o a la salud y un 30% por la entrega de medicamentos, “si seguimos en este ritmo, seguramente al finalizar el año habremos duplicado las quejas que teníamos hace 2 años”, dijo.

“La intervención de la Corte Constitucional en el problema es algo muy positivo”

Según Marín, debido al desbordamiento del sistema por la disponibilidad de los medicamentos, los mecanismos de defensa; como la tutela, han perdido poder y utilidad para los ciudadanos, pues son tantas que por individual pierden relevancia, “Esto es muy grave porque pone en juego el mecanismo constitucional que permite a las personas no estar desprotegidas ante el sistema de salud”, puntualizó.

Sin embargo, explicó que la Corte Constitucional viene realizando un seguimiento a la crisis estructural de la salud desde el año 2008, a través de una sala especial de seguimiento, lo que ha sido muy positivo para una buena resolución del problema, “Por ejemplo, la corte recientemente declaró la insuficiencia de la UPC, y ordenó la creación de una mesa de trabajo en la que se tiene que definir cuál debe ser realmente el porcentaje adecuado”.

“La falta de disponibilidad de servicios y de medicamentos es más grande que la falta de financiación”

La defensora explicó que, “hay unos recursos que están al servicio de la salud y que no están cumpliendo su finalidad, que es tener disponibles los servicios para la población”. Ella cree que la responsabilidad no recae en un solo actor, sino en la falta de voluntad de negociación entre ellos, “La responsabilidad es de todos los actores, no solo en el problema, sino también en la solución, que es lo más importante”, puntualizó.

Gobierno, EPS y presupuesto. Los actores principales y sus problemas

Para finalizar, Marín enumeró los tres principales problemas del sistema de salud que los actores deben solucionar lo antes posible. Estos son:

  1. Presupuesto: El presupuesto general para la salud en el 2025 es de 99.6 billones de pesos. El cual, según la defensora, es considerable y permite un flujo de recursos para el sistema de salud.
  2. El incumplimiento en la entrega de medicamentos: Aunque muchos discutan que el problema principal es la suficiencia de la UPC, Marín aclara que por grande que sea no es tan grave como la brecha en la atención y entrega de medicamentos a los pacientes.
  3. Las deudas históricas del sistema: En este caso, los actores privados como los farmacéuticos y las EPS manifiestan que existen desudas históricas y por ende los recursos son destinados para resarcirlas. Razón por la que, según Marín, estas deciden no prestar servicios ni entregar medicamentos, lo que agrava la crisis. “El mensaje aquí es eh tenemos recursos que puede que no sean suficientes, pero que son bastante amplio para poder lidiar con esta crisis”, argumento.

Para finalizar, la defensora concluyó que, “Aquí todos los actores tienen que ceder y tenemos que permitir que garantizar que se entreguen los medicamentos a las personas que los necesitan, mientras que por un canal paralelo se resuelven los problemas de la financiación”.

 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad