Fecha en que empezarán a regir las 1.000 semanas cotizadas a pensión para mujeres en Colombia
La nueva reforma pensional beneficiará a las mujeres con la reducción progresiva de las semanas de cotización. Le contamos cuándo entrará en vigor

Fecha en que empezarán a regir las 1.000 semanas cotizadas a pensión para mujeres en Colombia/ Getty Images
La reciente reforma pensional en Colombia, establecida por la Ley 2381 de 2024, trae consigo cambios significativos en el sistema de pensiones. Uno de los principales cambios es la edad de jubilación y la cantidad de semanas de cotización que cada persona debe cumplir. Esta reforma comenzará a regir a partir del 1 de julio de 2025.
Le puede interesar:
Según los ajustes en el sistema pensional, Colpensiones y las administradoras del régimen de ahorro individual comenzarán a trabajar conjuntamente. Le contamos los cambios más importantes dentro del régimen.
Nuevos cambios en el sistema pensional en Colombia
A partir de la reforma, todas las personas estarán afiliadas a Colpensiones. Sin embargo, aquellas que ganen hasta 2,3 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), lo que equivaldría a $3.274.050 en 2025, deberán destinar el 16% de su salario mensual a este organismo estatal.
Por otro lado, quienes ganen más de 2,3 SMLMV, enviarán el 16% de su salario a Colpensiones y el 13,2% del excedente será destinado a una Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) elegida por el usuario. Algunas de las AFP disponibles son: Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia.
El sistema se organizará bajo un esquema de pilares, los cuales estarán clasificados en: solidario, semicontributivo, contributivo y ahorro individual voluntario. Cada pilar se ajusta según los ingresos de cada persona.
- Pilar contributivo: Dirigido a los afiliados al sistema pensional, tanto trabajadores dependientes como independientes, servidores públicos y personas con capacidad de pago. A través de este pilar, los beneficiarios pueden acceder a una pensión integral por vejez, invalidez o sobrevivientes. El pilar se divide en dos componentes: Prima Media y Ahorro Individual Complementario.
- Pilar solidario: Está destinado a personas en situación de pobreza o vulnerabilidad, o a aquellos que presenten una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%. Su objetivo es garantizar una pensión mínima para quienes no pueden acceder a otros mecanismos de ahorro o no tienen capacidad de cotización.
- Pilar semicontributivo: Este pilar ofrece una pensión a quienes no hayan cumplido con los requisitos establecidos para acceder a una pensión integral, proporcionando una renta vitalicia a las personas que no han alcanzado las semanas de cotización suficientes.
- Pilar de ahorro voluntario: Está dirigido a aquellos individuos que tienen la capacidad de realizar aportes adicionales al sistema pensional obligatorio, con el fin de aumentar su pensión futura. Este ahorro es completamente opcional y está destinado a quienes desean incrementar sus fondos de retiro.
Cuándo empiza la reducción de Semanas de Cotización
Uno de los cambios más relevantes de esta reforma, especialmente para las mujeres, es la reducción de las semanas de cotización requeridas. A partir de 2025, las semanas de cotización comenzarán a disminuir gradualmente hasta alcanzar las 1.000 semanas en 2036, en lugar de las 1.300 semanas que exige la legislación actual.
La fecha en la que entra en vigor esta reducción será el 1 de julio de 2025, coincidiendo con la implementación de la nueva ley pensional. En ese sentido, las mujeres necesitarán 1.275 semanas en 2025, 1.250 semanas en 2026, y así sucesivamente hasta llegar a las 1.000 semanas en 2036.