Internacional

¿Cuál fue el trayecto para que la tregua entre Rusia y Ucrania sea una realidad?

Desde las tensiones diplomáticas en la Casa Blanca hasta la aceptación del cese al fuego por parte de Vladímir Putin

Referencia de solidaridad de países Europeos y EE.UU. ante la guerra de Rusia y Ucrania. FOTO: Galeanu Miheai

Referencia de solidaridad de países Europeos y EE.UU. ante la guerra de Rusia y Ucrania. FOTO: Galeanu Miheai

En la campaña presidencial de Donald Trump dijo que acabaría con la guerra en Ucrania, desde entonces se han llevada a cabo una serie de mandatos desde la Casa Blanca que repercutieron en el conflicto que el pasado 24 de febrero cumplió tres años desde que Rusia lanzó la ofensiva militar.

En la mañana del martes 18 de marzo, el presidente estadounidense Donald Trump tuvo una conversación por teléfono con el mandatario ruso Vladímir Putin, como resultado se concretó una tregua de 30 días en Ucrania. Pero, ¿Cuál fue el camino hasta llegar a este hecho?

Es destacable que Donald Trump consiguiera que parara la guerra entre eslavos (etnia del oriente europeo), ya lo había prometido en su campaña y en el discurso de llegada a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. Aunque no lo logró en un día, como lo había dicho, en los primeros días de su presidencia ya hizo acciones en pro de frenar los enfrentamientos.

Aunque algunas de estas medidas repercutieron en las relaciones estadounidenses internacionales, Trump pausó la ayuda militar enviada a Ucrania, lo cual generó tensiones entre Kiev y Washington D.C., se sumó la Unión Europea en apoyo del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, lo cual generó un enfriamiento entre la UE y los Estados Unidos.

Al a par, el republicano parecía acercarse más al gobierno ruso, tanto así, que envió al Secretario de Estado de Marco Rubio a reuniones en Arabia Saudita con diplomáticos rusos, restauró la cancillería de Rusia en la capital y propusó que el país intercontinental volviera al grupo económico G7

Lea también: Putin y Trump acuerdan iniciar negociaciones de paz con Ucrania y alto el fuego en infraestructura

El evento de la Casa Blanca

Donald Trump y Volodymyr Zelensky. FOTO: SAUL LOEB/AFP via Getty Images) / SAUL LOEB

Donald Trump convocó a Volodimir Zelenski a una reunión en la Casa Blanca el viernes 28 de febrero, en la cual también estuvo presente el vicepresidente JD Vance. Anteriormente, ambos jefes de estado habían hecho declaraciones en contra del otro. La Casa Blanca fue protagonista de un tensiones entre los gobiernos, el republicano advirtió a su homólogo de: “jugar con la Tercera Guerra Mundial”.

Tras esta conversación, el lunes 3 de marzo Zelenski pidió disculpas por lo sucedido en Washington D.C., al a par que propusó una tregua en cielo y el Mar Negro que empezaría inmediatamente si Rusia lo aceptará. Aunque el Kremlín se abstuvo de declararse.

El interés de la Casa Blanca en Ucrania

Reunión de delegación de Estados Unidos y Ucrania en Arabia Saudí. FOTO: Salah Malkawi/Getty Images / Salah Malkawi

Posteriormente, Washington ya tenía luz verde por parte de Ucrania para un acuerdo que pausara los hostilidades. Ahora faltaba el Kremlín por aceptar, sin embargo, el portavoz de la presidencia rusa Dmitry Peskov puntualizó varias veces que faltaban “detalles” para que Moscú diera el paso para el cese al fuego con su vecino Ucrania.

Es particular que Washington tenga tantos intereses en el suelo ucraniano, por lo cual ha estado inmiscuido en el conflicto, en el período de Biden, el apoyo era militar y logístico. Trump ha pedido a Kiev un tratado que garantice el control estadounidense sobre recursos minerales preciados en el suelo ucraniano. El trato es “paz” para Ucrania, territorio para Rusia y recursos por explotar para el país norteamericano.

También le interesa: Juan Arredondo: el periodista colombo-estadounidense que resultó herido en Ucrania

La tregua no significa la llegada de la paz

-FOTODELDIA- LEÓPOLIS (UCRANIA), 16/03/2025.-Refugiados de Mariupol, sus partidarios y familias de miles de soldados de la guarnición de la ciudad que permanecen en cautiverio ruso recrearon cerca del Teatro de la Ópera de Lviv el mensaje "Niños" que se colocó frente al teatro en Mariupol en una súplica a los pilotos rusos para que preservaran el edificio mientras lloraban a las víctimas del asedio en el tercer aniversario de la destrucción del Teatro Dramático de Mariupol, un refugio para cientos de civiles, por dos bombas rusas durante el asedio de la ciudad. EFE/Rostyslav Averchuk

-FOTODELDIA- LEÓPOLIS (UCRANIA), 16/03/2025.-Refugiados de Mariupol, sus partidarios y familias de miles de soldados de la guarnición de la ciudad que permanecen en cautiverio ruso recrearon cerca del Teatro de la Ópera de Lviv el mensaje "Niños" que se colocó frente al teatro en Mariupol en una súplica a los pilotos rusos para que preservaran el edificio mientras lloraban a las víctimas del asedio en el tercer aniversario de la destrucción del Teatro Dramático de Mariupol, un refugio para cientos de civiles, por dos bombas rusas durante el asedio de la ciudad. EFE/Rostyslav Averchuk / Rostyslav Averchuk

De esta forma, se llega hasta el viernes 14 de marzo, cuando el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, sostuvo reuniones con Putin para tratar la tregua con Ucrania. De esta forma se supo que el Kremlín sí veía con buenos ojos una posible paro a las hostilidades.

Tras este anuncio, Trump anunció que se reuniría con el ruso el 18 de marzo, además pidió no dañar a los soldados ucranianos rodeados por tropas rusas en la ciudad fronteriza rusa de Kursk.

Washington pudo concretar la tregua entre ambas partes, en un comunicado, el Kremlín anunció que la charla con Trump había sido “detallada y franca”, además se declaró: “El presidente ruso ha declarado que está listo para trabajar con sus socios estadounidenses en un examen exhaustivo de las posibles vías para una resolución, que debería ser integral, estable y sostenible”.

El resultado es una tregua de 30 días, uno de los puntos es el intercambio 175 por 175 prisioneros ucranianos y rusos. Además, Rusia se compromete a detener durante 30 días los ataques a las infraestructuras energéticas.

Aunque este paro en el conflicto no representa la paz definitiva, pues en cualquier momento alguna de las dos partes puede romper la tregua, trayendo de vuelta a la guerra.

Adicionalmente, no para la desconfianza de la Unión Europea, en la cual varios países como Alemania han propuesto planes para rearmarse.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

Caracol Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad